Aranceles de Trump, el colmo para un año débil en empleo, prevén

México
/ 13 febrero 2025

La aplicación de aranceles a productos mexicanos por el gobierno de Estados Unidos agudizará el problema de generación de empleos, particularmente en estados exportadores como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California

El actual apunta a ser un año complicado para el mercado laboral en México por la desaceleración que mostró la actividad económica desde finales de 2024, a lo que se suma un panorama de incertidumbre y afectaciones por las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump.

De no implementarse estrategias efectivas para impulsar la inversión, la generación de empleo en el primer trimestre podría tener un desempeño débil, y dependiendo de las condiciones económicas, podría replicarse en los próximos trimestres, estimó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.

TE PUEDE INTERESAR: Monterrey y Saltillo lideran absorción de espacios industriales por nearshoring

”Va a haber una menor creación de empleos en el país. Mientras en 2024 se abrieron 433 mil plazas en promedio, para este año estimamos que la generación será de apenas 170 mil”, advirtió la subdirectora de estudios económicos de Banamex, Guillermina Rodríguez.

En su opinión, la aplicación de aranceles a productos mexicanos por el gobierno de Estados Unidos agudizará el problema de generación de empleos, particularmente en estados exportadores como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California, así como entidades del Bajío.

”Lo que se observa es una desaceleración generalizada del empleo formal registrado ante el IMSS, que pasó de un crecimiento anual de 3.0% en enero de 2024 a una tasa de apenas 0.8% en el primer mes de 2025, un incremento bastante moderado. Vemos que la tendencia a la baja va a continuar en lo que resta del año”, señaló Rodríguez.

Tropezón en enero

La oferta de empleo formal en México inició débil el año, con la eliminación de 38.3 mil empleos en 11 entidades en enero, la mayor pérdida regional para dicho mes desde 2021, como consecuencia de la pandemia, mostraron los datos de plazas adscritas ante el IMSS.

”Los factores que han incidido en este menor dinamismo tienen que ver con la estacionalidad. Enero es un mes de ajuste en el empleo formal, pues muchas empresas concluyen los contratos laborales de la época decembrina. Sin embargo, comparado con otros eneros, la magnitud de la desaceleración que se observa en 2025 supera las observadas con anterioridad”, comentó Magaña.

Otro factor que frena la generación de empleos formales es la persistencia de altos costos en los insumos, lo que limita la capacidad de contratación de muchas empresas, en sectores como el comercio y servicios, donde ya se advierte una pérdida de plazas, agregó.

De los estados que han perdido empleos formales destaca la CDMX, con 16.9 mil plazas en el primer mes, 44% del total de empleos desaparecidos en las 11 localidades.

Esto se debe a la contracción de la actividad en algunos sectores como la construcción, que es altamente intensivo en mano de obra, así como los servicios, que aportan 90% del Producto Interno Bruto que se genera en la capital del país, explicó Rodríguez.

Le sigue en orden de importancia Campeche, con 4.5 mil plazas eliminadas en enero, en parte por la conclusión del tramo del Tren Maya que le corresponde, así como por la contracción de la actividad petrolera, agregó la especialista.

Puebla tuvo 4.3 mil plazas dadas de baja en el primer mes del año y, a diferencia de otros estados, la industria manufacturera, en particular la automotriz, es la que está marcando la caída en el empleo, pues está pasando por un bache debido a una menor demanda externa e interna, afirmó Rodríguez.

Menor generación

Adicionalmente, en enero se registraron 14 estados del país donde la generación de empleos formales fue inferior a la reportada en el mismo periodo del año anterior.

Entre estos destacó el Estado de México, que pasó de casi 13 mil empleos en enero de 2024 a apenas 4.4 mil en el primer mes de este año, es decir, una caída anual de 66.4%.

La entidad está muy vinculada a la Ciudad de México, por lo que la debilidad en el comercio y servicios en la capital también está limitando la generación de nuevos empleos, así como una menor demanda automotriz, explicó Rodríguez.

Otras entidades con menor generación de empleos son Jalisco, con contracción anual de 27.8%, así como Nuevo León, con retroceso de 17%.

En el primer caso, la especialista explicó que el menor dinamismo laboral se debió a la desaceleración en actividades manufactureras y de servicios.

En el caso de Nuevo León, se explica por el freno en el sector de la construcción, ante la pausa en proyectos relacionados con la relocalización de capitales (nearshoring) a causa de las reformas al Poder Judicial, así como por la amenaza de aranceles, situaciones que han generado mucha incertidumbre.

COMENTARIOS

Selección de los editores