En 2020 la producción mundial de vehículos tiene se peor crisis, cae un 16 %

Dinero
/ 25 marzo 2021

La Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (OICA) reportó que la producción mundial de vehículos tuvo una caída el pasado año de un 16 % laque representa menos de 77.62 millones de unidades, con lo que retrocedió a los niveles de 2010.

La producción mundial de vehículos cayó el pasado año un 16 % hasta menos de 77.62 millones de unidades, con lo que retrocedió a los niveles de 2010, anunció la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (OICA).

La de 2020 fue "la peor crisis" que ha sufrido el sector y llegó después de un descenso del 5.2 % en 2019 que habían puesto fin a un ciclo de diez años de crecimiento consecutivo, destacó en un comunicado el presidente de la OICA, Fu Bingfeng.

El retroceso del pasado ejercicio fue muy desigual entre las diferentes zonas del mundo, puesto que Asia, y muy particularmente China, resistieron mejor a ese movimiento bajista.

En el continente asiático, que representó un 57 % de la producción global, la baja se limitó al 10 %. Y en China, el país afectado en primer lugar por la epidemia de coronavirus, a solo el 2 % (con 25.2 millones).

$!En 2020 la producción mundial de vehículos tiene se peor crisis, cae un 16 %

Esa evolución contrasta, por ejemplo, con el descalabro de más del 21 % que se constató en Europa, de cuyas cadenas de montaje salieron cerca del 22 % de los vehículos de todo el mundo.

En el Viejo Continente, la regresión fue del 39 % en Francia (1.31 millones), del 29 % en el Reino Unido (0.99 millones), del 24 % en Alemania (3.74 millones), del 20 % en España (2.69 millones), del 17 % en Rusia (1.44 millones) o del 15 % en Italia (0.78 millones).

En América, que en conjunto representó una cuota de producción del 20 % con 15.7 millones de unidades, la caída fue superior al 20 % en Norteamérica, con bajas del 19 % en Estados Unidos (a 8.8 millones), del 21 % en México (a 3.18 millones) y del 28 % en Canadá (a 1.38 millones).

En Sudamérica, la baja fue superior al 30 % y alcanzó el 32 % en Brasil (2.01 millones), el principal país de la región.

África fue el continente que tuvo el hundimiento más profundo, de más del 35 %.

 

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM