Escenario es adverso tras confirmación de aranceles de Trump: economistas

COMPARTIR
TEMAS
Estados Unidos va cerrando las puertas a exportaciones, coinciden
El CEO de Capital Analyst, Raymundo Díaz Robles, consideró que los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump a México, generarán impactos en la producción, empleo e inversiones, además que las negociaciones para un cambio podrían ser muy hostiles y con un punto inicial muy alto.
Luego de que en la presentación de los aranceles recíprocos, Estados Unidos no diera marcha atrás a los aranceles que había anunciado previamente del 25% al aluminio, acero, vehículos importado y autopartes, el economista consideró que esto, al corto plazo, generará decisiones de salida de armadoras.
TE PUEDE INTERESAR: Propone IP condonación de impuestos para compensar aranceles de Trump
Los impactos en producción estimó que pueden llegar a un 40 a 60%, mientras que en empleo entre un 30 a 40%, asimismo con estos aranceles, descartó que se retomen proyectos como el de la planta de Tesla en Santa Catarina o el interés de BYD de instalar una planta en México.
Adicionalmente, se esperan crecimientos negativos no solo para el país, sino también para la entidad, caídas como no se habían visto en pandemia, ni en la crisis de las armadoras en el año 2008.
Se está dijo en una etapa donde el gobierno tendrá que buscar nuevos mercados y tratados. En ese sentido consideró que sus opciones son Europa y Asia, en el caso de Estados Unidos descartó que aplique autopausas a los aranceles, aunque ya dependerá de negaciones que se logren bajar.
CANDENTE SITUACION DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
El economista, Antonio Serrano Camarena dejó en claro que los aranceles previos se mantienen, mientras que los anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump son los recíprocos, cuya característica es que se acumularán a los otros aranceles.
Para la industria automotriz añadió que la situación es candente, toda vez que dependen del acero y aluminio que viene con un 25% de arancel, a los que habrá que sumar el 10% de los recíprocos (hasta hoy los productos que se exportaban pagan un 2.5% en todo).
Se tendrá un aumento muy marcado de los costos de los productos en Estados Unidos, un auto promedio de 50 mil dólares tendrá un aumento de cuando menos 12 mil dólares, es lo que los aranceles generarán en términos directos.
En ese escenario, añadió que si Coahuila se preocupa con una estrategia rápida de sustitución de importaciones, lo que puede hacer es tener una industria automotriz otra vez competitiva y para no pagar el 25% en acero y aluminio, lo que debe hacer es producirlo.
“Hay que buscar que las empresas mexicanas incrementen su productividad y su producción, porque ya lo dijo Trump si empiezan a hacer mecanismos de compensación vía depreciación de la moneda, meterá otro arancel”, indico.
El economista añadió que a Coahuila no le fue tan mal porque si los automóviles mexicanos incluyen acero y aluminio de México, además de utilizar autopartes americanas, no será muy alto el impacto.
TE PUEDE INTERESAR: Advierte IP de Coahuila: ahora sí viene el golpe real tras confirmación de aranceles
Finalmente externó que un arancel del 10% se puede compensar un poco vía productividad (2 a 3%), otro 2 a 3% por depreciación monetaria disfrazada y con un estímulo por parte del gobierno (reducción del IVA), con eso el impuesto no les hará merma, además de que los sueldos son quienes recibirán el castigo porque es como se abarata la producción.