AMLO propone destinar dinero confiscado a Villarreal para campaña antidrogas; Coahuila está en la ruta del fentanilo

COMPARTIR
Los estados del norte de México, registran la mayor ocupación en centros de rehabilitación, cuyos precios oscilan los 23 mil 471 pesos. En Coahuila, el salario promedio mensual es de 7 mil pesos
El estado de Coahuila está marcado en el mapa de la ruta nacional del fentanilo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal (Sinave).
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Estados Unidos regresaría más de 4.8 mil millones de pesos, incautados al ex tesorero de Coahuila, Javier Villarreal, dijo que su propuesta sería usar el dinero para su campaña antidrogas.
TE PUEDE INTERESAR: Entregará EU dinero confiscado al exfuncionario de Coahuila Javier Villarreal; AMLO quiere usarlo para campaña contra drogadicción
Si bien el presidente ha declarado en repetidas ocasiones que el problema de fentanilo no es de México, y hasta envió una carta al gobierno chino pidiendo ayuda para combatir el tráfico de este fármaco, el SINAVE publicó esta semana un boletín donde incluyó el fentanilo como una nueva crisis de salud pública en México.
¡Cuidado con el #Fentanilo! 🚫☠️
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) March 12, 2023
Entre sus efectos están las alucinaciones, depresión, llanto, ansiedad, ideas suicidas y la muerte.
¡Dile NO y cuida tu salud! #SaludParaTodos pic.twitter.com/kFhfgYJW6Y
COAHUILA EN LA RUTA DEL FENTANILO
Según el mapa del informe, se han identificado cinco rutas principales de tráfico para su ingreso a los Estados Unidos, y dos de ellas pasan por México.
Dentro del país, se señalan tres rutas: Pacífico, Península y Centro, esta última atraviesa Coahuila para llegar a la frontera, en Acuña y a Chihuahua, municipios con intercepción de fentanilo.
El mapa marca a Ocampo y una zona entre Saltillo y Monterrey, de que ha habido decomisos.
Coahuila fue uno de los cinco estados con mayores decomisos (100) de fentanilo entre 2019 y 2022, de acuerdo con datos del Ejército mexicano.

EL PRECIO DE COMBATIR LA DROGADICCIÓN
“El uso ilegal del fentanilo representa un problema de salud pública multifactorial, en el que se requiere la intervención multisectorial de instancias legales y de salud para la regulación, consumo y vigilancia de distribución”, detalla el informe donde se agregó un mapa de la ruta con base en datos del 2019, primer año de la administración de AMLO.
Los estados del norte de México, registran un mayor número de centros de rehabilitación reconocidos por el gobierno federal, y también tienen la mayor ocupación, según datos de la Comisión Nacional contra las adicciones (Conadic) publicados por El Economista.
El precio de rehabilitación por el abuso de algún tipo de droga en los centros privados en el país va desde los 2 mil 500 hasta 263 mil pesos, de acuerdo con los datos de la Conadic.
En los centros de rehabilitación por drogas, reconocidos por el gobierno federal, se registraron precios que oscilan los 23 mil 471 pesos.
El salario mínimo en México es de 207 pesos al día.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: 4 de cada 10 adictos por consumo de drogas y alcohol dejan rehabilitación; mayoría recae en consumo de sustancias
PROBLEMA SOCIAL ANTES QUE CRIMINALIDAD
En su cruzada por reformular el combate a las drogas, el gobierno de AMLO proyectó la recuperación de la reinserción social para poner “fin a la guerra contra las drogas” y adoptar estrategia de tratamiento de adicciones.
También planteó la creación de alternativas económicas sostenibles para los hogares que dependen del ingreso por actividades ilícitas como las que tienen que ver con drogas.
Coahuila tiene más de 3 millones de habitantes y en 2022, su población económicamente activa fue de 1.54 millones de personas, según datos del INEGI.
La fuerza laboral ocupada alcanzó los 1.49 millones de personas, con un salario promedio mensual de 7 mil 98 pesos.