Con AMLO creció saldo de deuda pública a 3 billones 296 mil mdp
COMPARTIR
Lo anterior ocurrió cuando Andrés Manuel López Obrador fungió como Mandatario del País, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda
El saldo de la deuda pública de México, medido a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), creció en 3 billones 296 mil millones de pesos en términos reales en los últimos seis años.
Es decir, que lo anterior ocurrió cuando Andrés Manuel López Obrador fungió como Mandatario del País, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
TE PUEDE INTERESAR: Afirman que aranceles de Trump violan todas las garantías en acuerdos comerciales
Al cierre de diciembre de 2018, el SHRFSP se ubicó en 14 billones 129 mil millones de pesos, mientras que para el final del año anterior dicho saldo se elevó hasta un máximo sin precedentes de 17 billones 425 mil millones, cifra que reflejó un crecimiento real de 23 por ciento durante el último sexenio.
Analistas de México Evalúa indicaron que la mayor parte de los recursos de la deuda pública impulsaron el gasto en pensiones, pero sirvieron de poco para aumentarlo en bienes públicos como la educación, el Estado de Derecho o la inversión en infraestructura.
Medido como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), el SHRFSP registró un crecimiento de 7.8 puntos porcentuales, al pasar desde una proporción de 43.6 por ciento al cierre de 2018 hasta una cifra récord de 51.4 por ciento el año pasado.
Sólo en 2024, el saldo de la deuda pública se elevó en un billón 933 mil millones de pesos, al pasar desde 15 billones 492 mil millones al cierre de 2023 hasta 17 billones 425 mil millones, lo que reflejó una expansión en términos reales de 12.5 por ciento.
En su reporte de finanzas públicas al cierre de 2024 que Hacienda envió al Congreso, señaló que más de una cuarta parte del aumento de la deuda pública correspondió a la depreciación del tipo de cambio.
”Al cierre del cuarto trimestre de 2024, el SHRFSP se ubicó en 17 billones 425 mil millones de pesos. El 27.5 por ciento de la variación respecto al cierre de 2023, obedeció a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar. El efecto por endeudamiento representó el 72.5 por ciento de la variación”, explicó Hacienda.
De esta forma, al interior de la deuda total, el componente interno ascendió a 13 billones 48 mil 658 millones de pesos (74.8 por ciento del total), mientras que el externo registró un nivel de 215 mil 945 millones de dólares (25.2 por ciento del total).
Para 2025, la Secretaría de Hacienda contempla que el nivel del SHRFS se mantenga en 51.4 por ciento del PIB, sin embargo, Paulina Villanueva, asociada senior de análisis económico y deuda soberana de HR Ratings, señaló que existen retos para mantener estable la trayectoria de la deuda.
”Uno de los retos principales para mantener este nivel actual de la deuda es que los ingresos sigan aumentando. Entonces, esto en un contexto de desaceleración económica, pues se ve como un reto importante y ahí sí el Gobierno va a tener que prestar más atención a la llave del gasto”, indicó la especialista.
De acuerdo con modelos propios de Hacienda, la dependencia otorga una probabilidad de 75 por ciento a que la trayectoria del SHRFSP se ubique en 53.5 por ciento del PIB al cierre de 2025 y un 90 por ciento a que se coloque en 55.5 por ciento.
Sólo concede un 25 por ciento de probabilidad a que el saldo de la deuda cierre este año por debajo del 50 por ciento del PIB.
Cabe recordar que el SHRFSP se considera la medida más amplia de la deuda pública ya que agrupa la deuda neta del sector público presupuestario (Gobierno federal y entidades de control directo), las obligaciones netas del IPAB, los pasivos del Fonadin, los asociados a los Pidiregas y los correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como el cambio en la situación patrimonial de las Instituciones de Fomento.