ONU-DH pide a Sheinbaum apoyo para familias de personas desaparecidas; envía gobierno reforma a la ley

México
/ 27 marzo 2025

La organización internacional pide a la administración federal que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas

CDMX.- La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU-DH) exigió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que realice investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes en el Rancho Izaguirre, en Jalisco, lugar en el que madres buscadoras encontraron restos humanos calcinados y cientos de objetos personales como ropa y zapatos.

El organismo internacional también instó a la administración federal a mejorar las medidas preventivas y garantizar la protección y el apoyo a las familias de víctimas de desapariciones.

TE PUEDE INTERESAR: Pide Sheinbaum que Cuauhtémoc Blanco declare ante Fiscalía de Morelos

Liz Throssell, portavoz de la ONU-DH, expresó a través un comunicado que el reciente descubrimiento de un supuesto campo de exterminio que sería operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) “es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país”.

El centro clandestino fue localizado por colectivos de familias que buscan a sus seres queridos y presuntamente habría sido utilizado por el grupo criminal para entrenar a jóvenes que eran reclutados forzosamente mediante ofertas falsas de empleo, exponen en el comunicado.

Rompe los límites y recibe un adelanto exclusivo de Rodeo Capital. Suscríbete a la primera newsletter para quienes desafían lo ordinario y celebran la auténtica tradición vaquera de México.

“Eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos del cártel eran asesinados, lo que concuerda con la presencia de fragmentos óseos y restos humanos carbonizados en el lugar”, indicó

Este descubrimiento resulta más perturbador porque el rancho había sido allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado de Jalisco, sin que encontraran pruebas cruciales, señala la ONU-DH.

La organización internacional consideró que es necesario desarrollar e implementar una estrategia nacional de prevención de las desapariciones bajo un enfoque de seguridad y que tenga como base el respeto de los derechos humanos.

ENVÍA CSP REFORMA

En su conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que envió al Congreso de la Unión las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General de Desaparición Forzada, para fortalecer la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el país.

“El día de hoy enviamos al Congreso las reformas a la Ley de Búsqueda y de Población que anuncié el lunes sobre el tema de todas las medidas que estamos tomando para fortalecer la investigación y la prevención en el caso de desapariciones”, expresó desde Palacio Nacional.

Fue el pasado lunes cuando la mandataria federal presentó en el Salón Tesorería las reformas dos leyes para facilitar y ampliar las investigaciones en casos de desaparición forzada.

Esta iniciativa contempla el fortalecimiento de mecanismos para la búsqueda por particulares, las Fiscalías locales y federal, y las Comisiones de Búsqueda.

La consejera Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), Ernestina Godoy, señaló que estas iniciativas incluyen la creación de una Plataforma Única de Identidad; la incorporación de la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares y con capacidad de consulta en tiempo real.

TE PUEDE INTERESAR: Norma Otilia Hernández busca reincorporarse a Morena tras expulsión por reunión con el líder de Los Ardillos

Asimismo se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos que incumplan con la generación, actualización y compartición de información.

El proyecto establece la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas, y obliga a las fiscalías estatales a fortalecer sus capacidades para tareas de búsqueda e investigación.

COMENTARIOS

Selección de los editores