Pegarían aranceles a acero de Trump a 112 mil pymes

México
/ 11 febrero 2025

Esto pondría en riesgo a los 570 mil empleos que esas Pymes generan

La aplicación de un arancel de 25 por ciento a las ventas de acero mexicano en el mercado estadounidense impactará a 112 mil pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México, advirtió la Cámara Nacional del Hierro y el Acero (Canacero).

Esto pondría en riesgo a los 570 mil empleos que esas Pymes generan.

TE PUEDE INTERESAR: Suben ‘como espuma’ exportaciones de cerveza mexicana en EU

La Cámara advirtió que la industria del acero en el País ocupa el lugar 15 del mundo y es tractora de Pymes de toda la cadena productiva de la industria metalmecánica, a la que también se integran la minería, y actividades de ramos como el automotriz, electrodomésticos, construcción y aeroespacial.

$!Pegarían aranceles a acero de Trump a 112 mil pymes

”El acero representa el 1.7 por ciento del PIB nacional y el 8.2 por ciento del manufacturero”, destacó.

Rechazó el argumento de Estados Unidos de que las exportaciones de acero desde México representen una amenaza para ese país, cuando es EU el que se beneficia ampliamente de sus ventas al País.

Según la Cámara, actualmente 49 por ciento de las ventas de acero estadounidense son a México y cerca de 3 mil 200 millones de dólares es el déficit comercial que tiene el País con la Unión Americana, el mayor de la historia.México vende 2.3 millones de toneladas de productos terminados de acero a EU, añadió, pero los acereros estadounidenses exportan al País 4.1 millones de toneladas.

Ya en junio de 2018, durante su primer mandato, Trump impuso a México y Canadá aranceles de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio, lo que encareció en su país productos para la construcción, el ramo automotriz y el sector petrolero.

Si México aplicará aranceles recíprocos afectaría además a las industrias eléctrica y la de telecomunicaciones.

Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes, advirtió que la imposición de aranceles podría reducir tiempos y turnos lo que provocaría el despido de personal en las plantas de producción de autopartes en México, que generan más de 8 mil empleos directos.

”Los principales desafíos e impactos previstos en la región de Norteamérica por posible aplicación de aranceles serían los aumentos en los costos de producción que afectaría principalmente en el sector de autopartes”, expuso.

Además, dijo, se esperaría una desaceleración del nearshoring y la ralentización de la inversión extranjera en la expansión de plantas de autopartes, además de una grave distorsión de la estabilidad del T-MEC.

Recordó que 87 por ciento de la producción de autopartes en México se exporta a EU, lo que lo convierte en su principal proveedor.

En análisis aparte, tanto JP Morgan como Fitch Raitings coincidieron que ante las tensiones comerciales el País corre el riesgo de caer en recesión.

Fitch proyectó que una caída del PIB se extendería al 2026, con una baja de 3.0 por ciento.

COMENTARIOS

Selección de los editores