Será 2025 crucial para nearshoring en México
COMPARTIR
No obstante, aún no pierde su oportunidad dentro de esta estrategia comercial y este año será determinante para atraer inversiones de mayor valor agregado
México enfrenta diversos retos para materializar los beneficios del nearshoring, pues gran parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) es reinversión de utilidades.
No obstante, aún no pierde su oportunidad dentro de esta estrategia comercial y este año será determinante para atraer inversiones de mayor valor agregado, consideró Ángel García-Lascuráin, socio director de la firma de consultoría AMCG.
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno de Sheinbaum va por reforma contra el nepotismo
”Al ver los datos de IED, la mayor parte es reinversión de utilidades, aún no se ve inversión nueva realmente, pero se puede generar.”Yo creo que estamos en esta encrucijada en 2025 para lograr modificar esos resultados y esa tendencia”, expuso ayer en un evento organizado por el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE).
Dijo que no está de acuerdo con quienes señalan que a México ya se le fue la oportunidad del nearshoring.
”Yo no estoy de acuerdo, a mí me parece que apenas está comenzando el tema de la relocalización”.
”Esta recomposición de la economía global apenas inicia, se va a acelerar con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos y con la renegociación del T-MEC en 2026, pero que está empezando a tomar forma desde este año”, argumentó García-Lascuráin.
Consideró que existen dos grandes etapas de oportunidad para el nearshoring.
Una es través del incremento en la capacidad de las inversiones de empresas que ya están en México y la otra refiere a nuevos procesos productivos o nuevas empresas que se puedan atraer a la economía nacional.
No obstante, agregó, primero México necesita romper diversas barreras estructurales, como el acceso a energía y disponibilidad de agua.