El monopolio de la CFE: ¿Qué pasaría si se aprueba como parte de la nueva reforma eléctrica?

COMPARTIR
Con la nueva reforma eléctrica se vería afectada la economía, la hacienda pública y las relaciones exteriores
En septiembre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso ante el senado de la república la reforma eléctrica, fue avalada por la mayoría de los morenitas que forman parte del congreso, sin embargo, también se presentaron tres controversias ante la corte.
Los cambios que se pretenden hacer con dicha reforma, están por discutirse el 5 de abril en el congreso, y varios partidos se han pronunciado en contra, el PAN incluso ha preparado una propuesta contrarreforma.
TE PUEDE INTERESAR: Prepara PAN propuesta de contrarreforma
¿QUÉ ES LO QUE PROPONE LA NUEVA REFORMA ELÉCTRICA?
En principio, lo que busca es cambiar tres artículos de la Constitución y además reforzarla con nueve transitorios con los que se dejaría de lado lo que se había conseguido en 2013, argumentando que, de seguir así, se pondría en riesgo la seguridad del sistema eléctrico nacional.
Dentro de esto se modificaría el artículo 25 para suprimir a las empresas productivas e introducir solo al organismo del estado. Es decir, dejar todo en manos de la CFE.
Además, con el artículo 27 se pretende reservar la exploración y producción de litio únicamente al estado. Aunado a esto el artículo 28 avalaría que la CFE tenga el control absoluto de la energía eléctrica poniéndola como “unidad indisoluble de la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento”
TE PUEDE INTERESAR: PAN: La reforma eléctrica no va a pasar, no le daremos votos
Con los artículos transitorios se cancelarían los permisos y contratos actuales con empresas privadas y se absorbería el Centro Nacional de Control de Energía, además cancelaría la participación de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Sin embargo, muchos han asegurado, que esto lejos de dar seguridad nacional en materia energética, la está poniendo en riesgo, pues en gobiernos pasados, los monopolios de estado impedían la inversión de particulares incurriendo así en excesos de inversiones fallidas y pagos excesivos a proveedores.
¿QUÉ ESTA EN RIESGO CON LA REFORMA ELÉCTRICA?
Aunque en principio se dijo que esta reforma no estaría afectando los tratados de libre comercio, expertos afirman que, de aprobarla, impactara negativamente pues pondrá en evidencia el riesgo de invertir en México, lo que haría que a la larga el costo financiero de la deuda pública aumente.
Además, argumentan que las empresas privadas que ya están establecidas y las que buscan establecerse perderán la certeza de que habrá energía suficiente y proveniente de energías limpias, lo que causará la cancelación de inversiones.
Según el economista Jorge Chávez Presa, esta reforma tendría repercusiones no solo en la economía y en los mercados financieros sino también en la hacienda pública pues esta se vería debilitada y llegaría a reducir su capacidad para atender todas las necesidades de los servicios públicos.