Plantea gobierno federal siete rutas para reactivación de trenes de pasajeros en México

Noticias
/ 16 noviembre 2023

Las empresas ferroviarias tienen hasta el 15 de enero para sumarse al proyecto; de lo contrario, operación podría otorgarse a Sedena o Semar

El gobierno federal planteó siete rutas para la reactivación de los trenes de pasajeros en México y puso como plazo el 15 de enero para que las empresas ferroviarias del país se sumen al proyecto y, si no hay ofertas, se entregará la operación a la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina.

Este jueves, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó el decreto en el que se declara área prioritaria el transporte ferroviario de pasajeros y contempla de inicio las siguientes siete rutas:

TE PUEDE INTERESAR: AMLO propuso a mujeres morenistas para la Suprema Corte

México-Veracruz-Coatzacoalcos; México-Querétaro-León-Aguascalientes; Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato.

Además, las rutas México-Querétaro-León-Aguascalientes; México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales y Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez.

Las seis rutas anteriores son operadas desde la década de 1990 por las compañías Ferromex, Ferrosur y Kansas City Southern para carga, sin embargo el decreto obliga a que en esas vías se dé preferencia al servicio de pasajeros.

El decreto también contempla un Tren Interurbano del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a la ciudad de Pachuca, adicional a la ampliación del Tren Suburbano que se construye para conectar al aeropuerto con la Ciudad de México.

“En caso de que los concesionarios del servicio público de transporte ferroviario de carga no presenten propuesta viables en inversión, tiempo de construcción, modernización de vías para otorgar el servicio de pasajeros o no manifiesten su interés y aceptación en el plazo establecido en la cláusula anterior, el Gobierno federal podrá otorgar títulos de asignación a la Sedena o a la Semar, que ya operan el Tren Maya y el Tren del Istmo de Tehuantepec, o en su caso, a particulares que presenten propuestas y estén interesados en prestar el servicio”, dice el decreto.

Detalla que “fue realmente una desgracia que el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, continuador de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México”, en alusión a la reforma constitucional de 1995 que quitó al Estado el control exclusivo del sector.

En ese sentido, el tráfico de pasajeros por tren había disminuido de 23.6 millones anuales en 1980 a 14.7 millones en 1992, en parte debido a la competencia de aerolíneas y autobuses.

El decreto también resalta que “pensando que el Estado nunca haría uso de sus atribuciones de promover el desarrollo y cumplir su responsabilidad social”, en las concesiones vigentes se dejó a las empresas la obligación de permitir el tráfico de pasajeros en las vías que operan.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores