Reprueban bancos de México en transparencia financiera de créditos hipotecarios

Noticias
/ 18 julio 2022

Los bancos que tienen el 87 por ciento de las hipotecas tienen malas calificaciones en transparencia financiera ante la Condusef

Algunos de los bancos que concentran el 87 por ciento de los créditos hipotecarios en México no superaron la primera, y salieron bajos en la segunda evaluación en transparencia financiera y calidad de la información que brindan a los usuarios, es decir, regularmente compradores de casas habitación y otras propiedades inmobiliarias.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en el 2021 se evaluaron 14 instituciones de crédito, pero siete obtuvieron una calificación reprobatoria, entre los reprobados en la primera evaluación se encontraron algunos de los bancos que tienen el mayor número de cartera hipotecaria: Bancomer México, Banorte, Santander, Scotiabank y HSBC.

“Al mes de diciembre de 2021, el número de créditos a la vivienda otorgados por la banca fue de 1 millón 499 mil 176 y el saldo de la cartera de crédito se ubicó en 1 billón 94 mil 366 millones de pesos. El 87 por ciento de la cartera se concentra en cinco instituciones: BBVA México, Banorte, Santander, Scotiabank y HSBC”, dio a conocer la Condusef.

TAL VEZ TE INTERESE: ¡Inflación a 9%!... afectaría a 80 millones de mexicanos, perdiendo el 40% de su ingreso por el alza de precios

Además señaló un hallazgo importante en materia económica para el país: “mientras el número total de contratos de crédito han mostrado una ligera reducción, el valor de la cartera ha aumentado, lo que sugiere que el costo de la vivienda a financiar es mayor”, es decir, el precio de las casas ha aumentado, y esto está impactando de manera negativa en el número de compradores.

La Condusef revisó el Contrato de Adhesión y encontró que si se ofrece al deudor un seguro con cargo al crédito, el costo y consentimiento deberá constar expresamente en la misma sección en la que habrá de recabarse su consentimiento.

En este mismo contrato tampoco establece el concepto, monto o método de cálculo y la periodicidad de cobro de todas las comisiones que genera el producto, y no establece claramente la cuantía de los seguros correspondientes a la operación durante toda la vigencia del crédito.

En cuanto a la carátula del crédito, las fallas más comunes fueron que no señala cada uno de los seguros con los que cuenta el producto, indicando si su contratación es obligatoria u opcional y la advertencia de los riesgos de no contratarlos o la posibilidad de que la institución los contrate a su nombre. Tampoco indica el medio o el lugar a través del cual el usuario podrá obtener su estado de cuenta.

TAL VEZ TE INTERESE: 124 mil personas solicitaron incapacidad digital por COVID-19 al IMSS en una semana

Respecto del Estado de Cuenta, no incluye la descripción de la causa que generó cada comisión cobrada en el periodo, el importe exacto y la fecha, además que no señala el Costo Anual Total (CAT) que corresponda al resto de la vigencia del crédito.

Otras deficiencias encontradas en los créditos hipotecarios es que los folletos informativos no dan a conocer el CAT vigente, expresado en términos porcentuales anuales y a un decimal, y no establece las comisiones aplicables por la institución financiera.

Mientras que en las páginas de internet hay ausencia, encontrado en 2021, del concepto, monto o método de cálculo y la periodicidad de cobro de todas las comisiones que genera el producto, no indica la tasa de interés en términos anuales, simples y en porcentaje, y si es fija o variable, y tampoco indica el CAT, en términos de lo establecido por el Banco de México.

COMENTARIOS

Selección de los editores