Si la endometriosis afecta a 1 de cada 10, ¿por qué es tan tardada de diagnosticar?

Noticias
/ 4 marzo 2023

Al ser una enfermedad sin cura ni métodos de prevención, concientizar sobre endometriosis puede asegurar un diagnóstico y tratamiento tempranos, y hasta retrasar o detener la progresión natural de los síntomas

Marzo es el Mes de Concientización sobre la Endometriosis. Y, de la misma manera que octubre es rosa, marzo pintará de amarillo mucho del contenido que vemos en redes e incluso surgen campañas de salud y eventos en distintos países para educar sobre esta enfermedad crónica y combatir la desinformación.

Si bien hay avances médicos y más expertos que identifican y tratan la enfermedad, no hay una cura. Además, aún hay especialistas que ni siquiera la reconocen o que abordan tratamientos que refuerzan mitos.

La endometriosis suele ser señalada como la enfermedad de 1 en 10, pues una de cada 10 la padece, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay registros de que al menos 10% de la población mundial de mujeres en edad reproductiva (190 millones) es afectada por ella.

TE PUEDE INTERESAR: Buenas noticias, crean medicamento que busca poner fin a la obesidad

ENFERMEDAD CONTRARRELOJ
Al no tener una cura, acceder a un diagnóstico temprano es la manera ideal de contrarrestar síntomas; sin embargo, estudios demuestran que, en promedio, pasan 7,5 años entre que un paciente consulta por primera vez a un médico sobre sus síntomas y llega a recibir un diagnóstico definitivo.

En México hay un promedio de diagnóstico de 9 años y hay muy pocos ginecólogos que conocen y saben operar la endometriosis, según información recopilada por la asociación sin fines de lucro Endometriosis México.

Una de las principales razones por lo que se retrasa el diagnóstico es lo que expertos llaman “brecha de dolor de género”, que se refiere a que el dolor de las mujeres no es tomado tan en serio como el de los hombres.

La normalización del dolor es uno de los más graves obstáculos, de acuerdo a la Fundación Mundial de Investigación de la Endometriosis (WERF por sus siglas en inglés). Asumir que “los cólicos siempre deben doler” o descartar síntomas, es común.

Incluso un estudio de la WERF descubrió que el 50 por ciento de las personas que fueron referidas con problemas intestinales a un gastroenterólogo en realidad tenían endometriosis.

MITOS QUE LASTIMAN
¿Qué es verdad?
La endometriosis sucede cuando tejido similar al revestimiento del útero se encuentra en otras partes de su cuerpo. La causa sigue siendo desconocida.

Las lesiones de endometriosis pueden hincharse y sangrar; sin embargo, la sangre no tiene forma de salir del cuerpo, por lo que puede ser doloroso y debilitante.

¿Qué ha desmentido la ciencia? La píldora anticonceptiva se presenta como una cura para la endometriosis, también hay casos de personas que se someten a histerectomías, pero al ser un tejido que crece fuera del útero, extirparlo no elimina los síntomas. No existe una cura para la endometriosis, solo formas de controlar los síntomas.

SÍNTOMAS QUE DICTAN EL ESTILO DE VIDA
Al ser una enfermedad que puede afectar todo el cuerpo, los síntomas incluyen dolor crónico, pélvico, de espalda y piernas, disfunción de la vejiga e intestinal, inflamación, náuseas, problemas de circulación, fatiga crónica, entre otros. A menudo se dificulta que quienes la padecen, trabajen o estudien, lo que tiene impactos socioeconómicos a largo plazo.

Aproximadamente una cuarta parte de las mujeres hospitalizadas para el tratamiento quirúrgico inicial de la endometriosis se someterán a un tratamiento quirúrgico adicional dentro de los 4 años siguientes, según un estudio que dio seguimiento a pacientes de Ontario de 15 años o más, admitidas en el hospital para el tratamiento de la endometriosis.

La concientización sobre la endometriosis puede reducir el ausentismo escolar o aumentar la capacidad de una persona para contribuir a la fuerza laboral, así como luchar contra la desinformación que surge de limitar la salud reproductiva a solo hablar de fertilidad.

COMENTARIOS

Selección de los editores