Auschwitz, cine mexicano y Hackman
COMPARTIR
TEMAS
El pasado 27 de enero se cumplieron 80 años de la liberación de los campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi como parte del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Siendo el hallazgo que en su momento impactó a todo el mundo por ser uno de los más grandes genocidios de la historia, el cine no pudo ignorarlo desde los consecuentes juicios de Nuremberg de 1947 que en 1961 se recrearon en la ficción en la ganadora del Oscar “Juicio en Nuremberg”, de Stanley Kramer; dentro del género documental en 1985 se concretaron en esa obra épica de casi diez horas de duración del género que es “Shoah”, del cineasta francés Claude Lanzmann, y en cuanto a ganadoras del Oscar y el género de la ficción originaron relatos no menos aterradores de “La Lista de Schindler” (Steven Spielberg, 1993) a “Zona de Interés” (Jonathan Glazer, 2023), entre otras más.
El mismo 27 de enero, pero aterrizando en nuestro país, fue el cine mexicano el que volvió a cubrirse de luto por el fallecimiento a los 67 años de edad de la reconocida diseñadora de producción Tolita Figueroa, hija del legendario fotógrafo Gabriel Figueroa pero quien hizo su propia historia entre otras cosas siendo parte del equipo de filmaciones en Coahuila de la biopic histórica “Cabeza de Vaca” (Nicolás Echeverría, 1991), por la cual obtuvo su primera nominación al Ariel donde conoció al entonces maquillista de efectos especiales Guillermo del Toro y al invitarla a formar parte de su ópera prima como director, “Cronos”, gana finalmente el Ariel a la Mejor Diseño de Producción de 1993.
Tristemente, el mismo día falleció también pero a unos días de cumplir los 96 años de edad la actriz de origen chihuahuense Alma Rosa Aguirre, quien luego de debutar en el cine al lado de su hermana, la también actriz Elsa Aguirre, en la comedia “El sexo fuerte”, de Emilio Gómez Muriel, a diferencia de su hermana fue en este género donde encontró sus mayores éxitos entre los que se cuentan al lado de Joaquín Pardavé y la coahuilense Beatriz Aguirre en “La familia Pérez” (Gilberto Martínez Solares, 1948); compartiendo créditos con Cantinflas en “El siete machos” (Miguel M. Delgado, 1951) y de Abel Salazar en “La miel se fue de la luna” (Julián Soler, 1952), entre otras más.
El martes 28 falleció también otro primer actor mexicano como Humberto Yañez a los 83 años de edad y quien aunque fue en el teatro donde dejó su legado más amplio, en el cine no dejó de brillar en trabajos bajo las órdenes de cineastas de la talla de Jaime Humberto Hermosillo (“De noche vienes Esmeralda””); la producción también filmada en Coahuila “Salvando al Soldado Pérez” (Beto Gómez, 2011) así como la ganadora del Ariel “Días de gracia” (Everardo Gout, 2011), entre otras más. Descansen en paz.
Con todo, enero terminó en el Séptimo Arte Internacional con buenas nuevas con la celebración del cumpleaños número 95 del primer actor norteamericano Gene Hackman (“Contacto en Francia”).
Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo