Diosas de plata, Gatsby y Vargas Llosa

Opinión
/ 14 abril 2025

El martes pasado, la asociación de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) dio a conocer las nominaciones de las Diosas de Plata para la ceremonia número 50 de su historia.

El equivalente a los Globos de Oro de Hollywood por designar una asociación de periodistas lo mejor en producción de cine nacional del año en cuestión coincide con el 80 aniversario de su fundación por parte del poeta y periodista Efraín Huerta teniendo como su mayor nominada a la adaptación de la célebre novela del autor mexicano Juan Rulfo “Pedro Páramo”, ópera prima del fotógrafo Rodrigo Prieto, con un total de 12 entre las que se cuenta la de Mejor Coactuación Masculina para el actor coahuilense Héctor Kotsifakis (quien de ganar sería la segunda Diosa de Plata en la misma terna luego de ganar en el 2018 por “Me gusta, pero me asusta”, de Beto Gómez) y que fue producida para Netflix.

La segunda cinta más nominada fue la cinta filmada en Coahuila “A cielo abierto”, la cual también está disponible en Netflix y nominada en ocho rubros compitiendo Mariana y Santiago Arriaga contra Rodrigo Prieto a la Mejor Ópera Prima; Mejor Guión Original para su padre, Guillermo Arriaga; Mejor Actor de Reparto (Julio César Cedillo); Diosa de Plata Silvia Pinal como Revelación Femenina (Federica García); Mejor Revelación Masculina (Theo Godín); Mejor Edición; Fotografía y Música de Fondo. La entrega se llevará a cabo el próximo 29 de abril y se darán reconocimientos a la Sonora Santanera; al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica; al CUEC y a la actriz Titina Romay.

El jueves 10 se conmemoró otro importante centenario relacionado de alguna forma al cine ya que se cumplió justo un siglo de la publicación de la icónica novela del autor norteamericano F. Scott Fitzgerald , “El gran Gatsby”, que retrató a la perfección los alocados años 20 del siglo pasado al encarnar sus personajes protagónicos los excesos de la “era moderna” de entonces y que fuera llevada en dos ocasiones a la pantalla grande: primero por Jack Clayton en la adaptación de Francis Ford Coppola de 1974 protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow, y la segunda como musical del 2013 dirigido por Baz Luhrman y estelarizando Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan.

Sin embargo, precisamente con relación a grandes autores literarios, al momento de escribir estas líneas nos estamos enterando del fallecimiento a los 89 años del ganador del Premio Nóbel de Literatura 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, cuya obra no pasó inadvertida para el Séptimo Arte adaptando el mexicano Jorge Fons junto a José Emilio Pacheco “Los cachorros”, protagonizada por José Alonso, Helena Rojo y Carmen Montejo en 1973 y tres años después codirigió por única vez junto al español José María Gutiérrez Santos su novela homónima “Pantaleón y las Visitadoras”, donde participaron los mexicanos Katy Jurado y Pancho Córdova, entre otras adaptaciones más.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads:Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM
TEMAS