El aborto visto a través de diferentes cinematografías
El martes pasado fue histórico debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto en Coahuila y sentó por consiguiente un precedente para el resto del país
El cine, como reflejo de la sociedad de su tiempo, ha recreado desde décadas atrás historias que giran alrededor del aborto, por lo que a continuación haremos un repaso de algunos títulos representativos de su tratamiento en las cinematografías que van desde la propuesta que se dio en nuestro país hace justo 40 años hasta la representada ya entrados en el nuevo milenio en países que alguna vez vivieron regímenes totalitarios donde precisamente la prohibición a la mujer de ejercer el libre albedrío de realizarse un aborto la convertía en automático en una ineludible criminal:
*ABORTO: CANTO A LA VIDA (José Luis Urquieta, 1981)
El mismo año en el que el cineasta mexicano José Luis Urquieta fue nominado a su primer Ariel a la Mejor Ópera Prima de 1981 por “Al filo de los machetes”, una violenta crítica a la situación de la industria cañera de México, pero desgraciadamente, al ser seducido por los “cabrito westerns” de moda desde inicios de la década de los 80, se dejó llevar más por la cantidad que por la calidad (el mismo año de “Aborto: Canto a la Vida” filma “Cazador de Asesinos” en la vecina Monterrey y “Tijuana Caliente” en la conocida frontera de Baja California Norte) y solo así se entiende que esta película que desde el título manipulador destaque los nombres de Mario Almada y Sergio Goyri sobre el de Cecilia Camacho, la joven embarazada que considera realizarse el aborto en cuestión.
*SI LAS PAREDES HABLARAN (Cher y Nancy Savoca, 1996)
Hace 25 años, el canal HBO dio oportunidad a dos ganadoras del Oscar como Cher y Sissy Spacek, así como a la popular estrella en aquella década Demi Moore, a ser protagonistas de una trilogía de historias que tenían lugar en las cuatro paredes de una misma casa en tres décadas diferentes: la primera sobre una enfermera que en el año de 1952 se ve obligada a tomar medidas drásticas con su inesperado embarazo al decidir practicarse uno cuando era prohibido; la segunda, en 1974, donde un ama de casa y madre de cuatro hijos se descubre embarazada y decide que no puede dar a luz a otro hijo más y en la tercera, ubicada en 1996, una joven universitaria embarazada decide practicarse un aborto sin anticipar la problemática en la que se verá inmersa por ello.
El resultado de esta unión fue tan satisfactorio en gran parte no solo por el elenco que dio vida a las historias sino las talentosas mujeres que en su mayoría las escribieron y dirigieron (fue precisamente el debut en la dirección de Cher), la película no solo obtuvo tres nominaciones a los premios Emmy de su año sino que con la llegada del nuevo milenio hubo un spinoff que bajo el título de “Si estas paredes hablaran 2” se centró en tres historias de mujeres lesbianas y sus respectivas problemáticas.
*4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DÍAS (Cristian Mungiu, 2007)
Ya aterrizados en el nuevo milenio, la Palma de Oro y el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional del año 2007 se otorgaron más que merecidamente en esta historia ubicada en la Rumania de los años 80 en donde una mujer ayuda a su amiga a abortar en medio del régimen dictatorial de Ceaucescu donde el control de la natalidad es ilegal y el aborto se castiga con la muerte. El título se refiere al plazo que tiene el feto para desarrollarse en su totalidad.
Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Twitter @AlfredoGalindo