Enfermedad de Chagas: una amenaza invisible y un gran reto para México

Opinión
/ 14 abril 2025

El descubrimiento del doctor Chagas permitió tratar esta enfermedad endémica en 21 países de América Latina, la cual es difícil de atender, dado que los síntomas aparecen lentamente, incluso años. En México se diagnostican más de 800 casos anuales

La ciencia conlleva sus riesgos, sobre todo cuando se es pionero tanto en la exploración geográfica como teórica. Charles Darwin, padre de la biología moderna y quien no necesita mayor introducción, padeció los males de su insaciable curiosidad en una tierra indómita. Durante su primera exploración, en la cual rodeó la circunferencia del globo terráqueo en el HMS Beagle, desembarcó en Valparaíso y aprovechó para internarse en el territorio argentino, pasando varias semanas ahí.

Durante marzo de 1835, Darwin escribió en su diario que fue mordido en Mendoza por una chinche: “Por la noche tuve un ataque (porque no se merece menos el acto) de la Benchuca, una especie de redúvido, el insecto grande y negro de las Pampas. [...] Antes de la succión son bastante delgados, pero después se vuelven redondos e hinchados de sangre, y en este estado pueden ser fácilmente destruidos”.

TE PUEDE INTERESAR: Engañosa política arancelaria: Lecciones para Trump con Heródoto y Tucídides

En los días siguientes, el acontecimiento simplemente pasó a ser una anécdota más para el científico. Sin embargo, a partir de 1837, un año posterior a su regreso a Inglaterra, Darwin comenzó a sufrir síntomas anómalos que ningún médico de su época supo diagnosticar: fatiga extrema, palpitaciones irregulares, problemas estomacales y una incapacidad que padeció por el resto de su vida, hasta abril de 1882, fecha en que falleció.

No fue sino hasta siete décadas después, el 14 de abril de 1909, que el infectólogo brasileño Carlos Chagas descubrió que la chinche transmitía un parásito bacteriano (Trypanosoma cruzi) que provoca una enfermedad con los mismos síntomas descritos por Darwin en su diario. El descubrimiento del doctor Chagas permitió tratar una enfermedad endémica en 21 países de América Latina, la cual es difícil de atender, dado que los síntomas aparecen lentamente, incluso tardándose años en manifestarse.

En México, actualmente se diagnostican más de 800 casos anuales. Sin embargo, expertos en salud especulan que la cifra pudiera ser superior dada la naturaleza “silenciosa” de la enfermedad y que las y los mexicanos tenemos la mala costumbre de no acudir al médico a evaluarnos. De acuerdo con la Dra. Karla Acosta Viana, investigadora en el Laboratorio de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Yucatán, tan sólo en esa entidad pudiera haber 16 mil personas infectadas de Chagas sin estar diagnosticadas.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Cuidado con la Chinche besucona!... ¿Por qué es tan peligrosa y en qué lugares de México habita?

Hoy, 14 de abril, se conmemora la hazaña del doctor Carlos Chagas, la única ocasión en la que una enfermedad ha sido descubierta completamente por una sola persona, incluyendo al agente patógeno, su vector, su hospedador, las manifestaciones clínicas y la epidemiología.

En México, de ser veraz la sospecha de la Dra. Acosta Viana, será necesario fortalecer el presupuesto del rubro de salud, así como vigilar el gasto por parte de las autoridades sanitarias, tanto en las licitaciones, los incentivos a la inversión y la regulación en salud. El abasto de medicamentos es necesario, pero no suficiente. Los recursos para las campañas informativas y preventivas son imprescindibles para garantizar el derecho al acceso a la salud de todas y todos los mexicanos. El reto es inmenso para el Dr. Kershenobich y su alfil, el subsecretario Eduardo Clark, no sólo para atender la enfermedad de Chagas, sino para resolver las insuficiencias sanitarias del país en general.

X: @areopago480

Correo electrónico: areopago480@gmail.com

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM