POLITICÓN: Acuerdo para frenar aranceles evidencia que en México se combate el narcotráfico bajo presión

Politicón
/ 4 febrero 2025

¿Por qué tuvieron que amenazarnos con sanciones para que el gobierno de Claudia Sheinbaum decidiera combatir con mayor eficacia la migración ilegal y el tráfico de drogas?

I. CUESTIONAMIENTOS

El respiro que para México implica el haber “pausado” la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos, sin duda es una buena noticia, pero también obliga a formular preguntas. La más importante de todas es, ¿por qué tuvieron que amenazarnos con sanciones para que el gobierno de Claudia Sheinbaum decidiera enviar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte, con el propósito de combatir con mayor eficacia la migración ilegal y el tráfico de drogas? Porque si nuestro país ha accedido a tomar tales medidas es porque se trata de una “necesidad”, ¿o no?

II. ¿NOS ESTÁBAMOS ‘HACIENDO’?

Resulta indispensable tener en cuenta que la suspensión de los aranceles se pactó por un mes, plazo durante el cual se ofreció “dar resultados”. ¿Y qué esos “resultados” no son unos que deberían darse en cualquier circunstancia porque de lo que se trata es de combatir actividades ilegales? Muy bien por el Gobierno de México por haber frenado −por ahora− los aranceles... muy mal por lo que pone de manifiesto, sin lugar a dudas, lo pactado con Trump.

TE PUEDE INTERESAR: Hay pausa, pero el arma de Trump sigue cargada contra Claudia y México

III. JUSTICIA ALCOHOLIZADA

Nos cuentan que el domingo anterior se registró un percance vial en el cual el presunto responsable resultó ser un funcionario del Poder Judicial de Coahuila. Los testigos dicen que el servidor público estaba claramente ebrio y parece que esto no fue un caso aislado. Lo más preocupante no fue sólo el incidente, sino el peculiar “arreglo” que se hizo en el lugar. El comisionado de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo, Miguel Ángel Garza, tendrá que explicar estos “acuerdos especiales”, que siempre parecen ocurrir cuando hay (presuntos) servidores públicos involucrados.

IV. OPERATIVOS SIMULADOS

Por los pasillos de la política se comenta sobre lo absurdo de los operativos antialcohol, colocados estratégicamente en sitios donde los clientes de bares y antros pueden evadir cualquier revisión. Estos operativos, que parecen favorecer a algunos negocios, evidencian un patrón de aplicación selectiva de la ley. ¿Será que en Saltillo la justicia tiene un precio? Porque parece que algunos, dependiendo de quiénes sean, pueden evadir la ley sin problema.

V. GAS LP Y OPACIDAD

Los seguidores del alcalde de Piedras Negras, Jacobo Rodríguez, no han escatimado elogios para el recién lanzado programa de vales de gas LP, el cual busca apoyar a las familias a enfrentar los rigores de la temporada invernal. Pero, si bien la iniciativa es un alivio para muchas familias vulnerables, algunos detalles administrativos dejan mucho que desear. Un programa de esta magnitud debería ser respaldado por un proceso transparente de licitación pública, pero lo que no se ve son los documentos que avalen cómo se aplican esos recursos. ¿A quién le están comprando el gas? ¿Dónde está la transparencia?

VI. ERROR 404

Al intentar consultar la información sobre el programa en el portal oficial del ayuntamiento de Piedras Negras, los ciudadanos se topan con el famoso “Error 404”. A pesar de que existen apartados de transparencia en la página, la información brilla por su ausencia. Este tipo de simulación parece ser la nueva normalidad en algunos municipios. Mientras tanto, los recursos públicos siguen siendo utilizados sin que tengamos una idea clara de su destino.

VII. TERRENO EN SOSPECHA

Entre la clase empresarial de Ramos Arizpe crece la preocupación por lo que parece ser una estrategia orquestada entre políticos y abogados para apoderarse de terrenos valiosos. El caso más sonado involucra la venta de un predio a un destacado empresario del transporte de carga aéreo y terrestre. Los que conocen el caso aseguran que quien realizó la venta lleva el “Don” en el nombre” y obtuvo la propiedad mediante maniobras jurídicas cuestionables, todo esto presuntamente en contubernio con el Poder Judicial. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Mery, tendrá que poner especial atención a estas versiones que empañan la imagen de la institución.

TE PUEDE INTERESAR: Amenaza arancelaria: ¿Abre Trump puerta a negociación o agregará más tensión con México y Canadá?

VIII. CÁRTEL INMOBILIARIO

Quienes le dan seguimiento puntual a la información que circula, advierten que estas prácticas no son exclusivas de Ramos Arizpe pues, todo indica, existe una red en Coahuila dedicada a la apropiación irregular de terrenos mediante acuerdos con autoridades y notarios sin escrúpulos. ¿Cómo es posible que estas operaciones ocurran a plena vista sin que las autoridades competentes intervengan? Las respuestas, se dice, podrían incomodar a más de un funcionario público.

IX. DETALLES

Tras revelarse las listas con las evaluaciones de los aspirantes “externos” a los 106 cargos del Poder Judicial que se someterán a elección popular, llama la atención la forma como se dieron a conocer los resultados. Y es que, mientras en el Poder Legislativo, que encabeza Luz Elena Morales, los nombres se ordenaron conforme al género y la calificación obtenida, en el caso de los otros dos poderes simplemente se colocaron en orden alfabético. ¿Se buscó “resaltar” −en el primer caso− algún perfil para justificar su inclusión en la boleta o se quiso “camuflar” −en los otros casos− alguna mala calificación? El armado de las planillas finales será revelador...

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM