Atrapen al Gringo, humor y realidad

Show
/ 29 septiembre 2015

La cinta, que habla sobre la vida carcelaria y en la que participan actores mexicanos, fue escrita, producida y protagonizada por Mel Gibson

CIUDAD DE MÉXICO.- Con un tono lleno de humor y acción, pero abordando temáticas serias como la deficiencia del sistema penitenciario en México y otros países, hoy se estrena Atrapen al Gringo (Get the Gringo, 2012), filme protagonizado, escrito y co producido por el actor Mel Gibson, y a decir de su director, Adrian Grünberg, es un trabajo que entretiene y que no deja de reflejar la realidad.

Atrapen al Gringo transcurre en una época actual y está ubicada en el punto intermedio entre la realidad y la exageración, y no trata de suavizar lo que pasa en las cárceles.

"La película transcurre en 2012 y trata temas reales que suceden en el día a día. Hay que mantener esa realidad sin la pretensión ni de acentuarla ni de bajarla de su contexto. A veces, por el tono de la cinta, la exageramos, pero eso lo haces siempre, la exageración es parte de lo que vivimos.

"Ojalá que este trabajo ayude al sistema penitenciario, pero no tenemos ninguna pretensión de que eso suceda, porque tampoco estamos sacando a la luz algo que a la gente le sorprenda o que sea escondido, creo que es bastante vox populi (sic) lo que ocurre en las cárceles de México y otras partes del mundo", explicó el director.

En la cinta, Driver (Mel Gibson) es aprendido y llevado a El Pueblito, una cárcel de máxima seguridad en la que para sobrevivir tiene que ser ayudado por alguna persona que sepa moverse en ese mundo extraño y lleno de peligros: un niño de diez años de edad hará esa labor.

Con la participación de actores mexicanos como Jesús Ochoa, Gustavo Sánchez Parra, Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia, Tenoch Huerta y Gerardo Taracena, entre otros, Atrapen al Gringo, es una historia que, según el director, es un reflejo del país.

"El número de actores mexicanos que colaboran en el proyecto es muy grande, la gran parte de la película está hablada en español y creo que tiene muchas cosas implícitas de este país que al público local le puede interesar y agradar", externó Grünberg.

Sobre la escena en la que Mel Gibson habla en español, explicó que se escucha natural, porque el actor se sabe adaptar al sonido de los idiomas.

"Que hablara en español es otro gag más, un punto chistoso adicional dentro de la película. Mel Gibson lo que tiene es un buen oído, es un tipo que fonéticamente entiende muy bien y que puede encontrar la entonación adecuada en cualquier idioma", aseguró el realizador, al tiempo de decir que para el trabajo hicieron una amplia investigación sobre el mundo carcelario.

Asimismo, el actor mexicano Gerardo Taracena, quien ya coincidió con Mel Gibson en Apocalypto (2006), comentó que si trabajar junto al estadunidense en su faceta como director fue interesante, compartir su labor histriónica fue una gran experiencia.

"Es muy emocionante trabajar con Mel. La verdad él no cambia en el sentido de que sigue siendo el mismo apasionado, intenso director y actor, y la oportunidad de trabajar con él es uno de los grandes regalos que nos dio esta película. Lograr esta amalgama de lo mejor del cine mexicano con él dio una mixtura muy extraña.

"Yo creo que quien vea la película no va a decir que esto no existe, todo está documentado en cuanto a la construcción de la cárcel, en cuanto a si hay policías corruptos o no, eso te lo puede decir cualquiera. Todo es real, lo único que es ficción es la historia de cómo llega el Gringo a México", finalizó.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores