Llegan a México las salas de cine en cuarta dimensión

Show
/ 29 septiembre 2015

Comienzan a abundar en México las salas de cine en cuarta dimensión.

México, D.F..- Los procesos de proyección de películas están migrando de las tradicionales cintas de 35 mm -en las que se utilizaban de 4 a 9 rollos dependiendo la película con carretes de hasta 2 mil pies de largo (608 metros)- a procesos digitales.

En la actualidad las salas en México atraviesan un proceso de digitalización; las proyecciones están almacenadas en discos duros con capacidades desde 100 GB para películas cortas hasta 267 GB en películas como Avatar.

La evolución del entretenimiento en casa empuja a las salas de cine a innovar en su tecnología para ofrecer nuevas experiencias en el espectador, que le permita vivir circunstancias que en la vida real son imposibles, como saltar al vacío sin amarres, estar en la guerra, volar en un animal, estar en otras épocas, formar parte de una animación o en la explosión de un lugar.

Luis Villavicencio, director de Marketing de Cinépolis, mostró el corazón y cerebro que da vida a salas 4DX, lo último en tecnología para cine. Para una sala 4DX se requieren dos servidores administrados por un software que permite empatar la proyección de la imagen con los movimientos de las butacas y el ambiente de la sala para vivir cada escena de la película.

Las películas están en discos duros con la información de la película encriptada, se coloca en el servidor que la procesa y es el único que puede leer la información, cada película está destinada a una sala determinada, si cualquier persona lograra llevarse ese disco duro no podría leerlo en otra sala, aunque pertenezca a la misma empresa.

Los desarrolladores de esta tecnología, la empresa coreana CJ CGV, mandan una lista con los efectos minuto a minuto para que se sincronicen los movimientos de las butacas.

4Dx más real

"Para llegar al 4DX tomamos nuestra sala más grande, la MacroXE que tiene sonido digital de 7.1 canales y un proyector de gran desempeño que genera más de 23 mil lúmenes", dijo Villavicencio.

A esta sala incorporaron butacas, desarrolladas por la empresa coreana CJ CGV, con un costo de 5 mil dólares y media tonelada de peso cada una. Estas butacas generan movimiento: enfrente, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y una combinación de los mismos.

"Además del movimiento, en el respaldo de la butaca hay tres salidas, una de ellas genera aire a presión acompañado por un búfer para cuando haya un disparo o una explosión sentir que ocurrió cerca; la otra salida es de agua, si en la escena hay una tormenta o charcos en una guerra naval, el agua te salpica al rostro continuamente. La tercer salida es de esencias con olor a sangre pólvora o flores, dependiendo de la escena", explicó Villavicencio.

El tiro de pantalla es de 23.3 metros, mide 20.75 metros de largo por 11.31 metros de alto.

En el resto de la sala están integrados entre 20 y 30 ventiladores de alta potencia, para simular caídas al vacío. Cuentan con estrobos para apoyar los fuegos artificiales o explosiones;hay máquinas de niebla al frente de la sala que se usan en películas de terror y de suspenso.

En la sala de proyección tienen los amplificadores 800, son otros servidores que controlan el sonido de las bocinas que están a la altura de la butaca, tienen capacidad hasta 7.1 canales pero todavía no hay películas con esta capacidad.

Cuarto de máquinas

Es una habitación donde están los compresores de aire y agua. Aquí tienen distintas llaves con esencias de olor a café, sangre, quemado y muchas más dependiendo la película.

"En 2011 terminamos con 2 mil 700 butacas y en 2012 vamos a abrir mil 100 más, cerraremos con 3 mil 800 butacas. En 2011 Cinépolis cerró con más de 119 millones de boletos vendido durante el año y la expectativa para 2012 es superar al menos 125 millones de boletos", señaló Villavicencio.

Pronto se estrenará John Carter, Titanic, Spiderman, Madagascar, La era del Hielo 4, entre otras.

 

En México la inversión en salas 4D supera los 2 millones de dólares, Cinépolis tiene instaladas 20 pantallas, particularmente en las ciudades de Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Villa Hermosa y Cancún. La entrada a una película de dos dimensiones con efectos 4D cuesta 129 pesos y con efectos 3D en 159 pesos.

"En Estados Unidos no existen salas de este tipo en los cines, sólo en parques de diversiones o temáticos como Universal Studios", finalizó.

El diseño en 3D llegó a los móviles

Para profesionales como arquitectos, ingenieros y diseñadores, la nueva versión del programa Autocad Ws permitirá trabajar con diseños en 3D (tercera dimensión) a través de dispositivos móviles.

Además de facilitar el trabajo en colaboración para visualizar, editar y compartir trabajos desde computadoras de escritorio y dispositivos móviles a través de una aplicación gratuita.

Autodesk anunció que esta nueva versión del software Autocad tendrá capacidades GPS, con las que se podrá compartir información sobre la ubicación geográfica y guardarla en los proyectos de diseño.

Por otro lado, contará con capacidades para imprimir a distancia en cualquier impresora electrónica HP, incluidas las Designjet. Por ejemplo, si el profesionista se encuentra en el lugar de la obra puede mandar a imprimir algún plano a la oficina, así esté en un lugar remoto.

A través de estas nuevas características no importa dónde trabajen los arquitectos, ingenieros o diseñadores, o si unos se encuentran en la oficina y otros en obra, todos al mismo tiempo podrán conectarse a través de la web, entrando a la aplicación de Autocad para visualizar y editar en tiempo real.

Nube a la carta

Unisys te dice qué tipo de nube elegir según tus necesidades empresariales

Vivimos en una era en la que la implementación de la Nube para las empresas ha dejado de ser una posible estrategia para convertirse en una clara necesidad no sólo para optimizar costos operativos, sino también para que las TI refuercen su apoyo a los objetivos de negocio de las compañías. Y esto se refuerza con datos de Deloitte, que resaltan que México es el país líder en adopción y conocimiento de Cloud Computing tomando como referencia América Latina debido a la cercanía que tiene con Estados Unidos; el 26% de las compañías mexicanas han incorporado la Nube en su estrategia corporativa para mejorar la gestión de información y de éste porcentaje, el 13% utiliza la herramienta para servicios básicos como correo electrónico y almacenamiento.

El gran debate de la Nube está centrado en lo segura o insegura que pueda llegar a ser. Dejar en manos de terceros datos relevantes de la empresa y la gestión de aplicaciones o infraestructura crítica.

Pero más allá del tema de seguridad, hoy los directores de TI deben interesarse más en el tipo o tipos de Nube que implementarán de acuerdo a su estrategia de negocio, información, aplicaciones y procesos de negocio.

Esto representa para los CIO's un gran reto en cuestión de elección entre las diversas opciones que se ofrecen en el mercado, al escuchar diferentes términos como Pública, Privada e Hibrida. Para tomar la decisión correcta, es importante que estén bien informados sobre lo que cada tipo de Nube ofrece y sus alcances, así como los beneficios que brinda a la compañía que la implementa.

Nube Pública: Es en la que la información se guarda en una misma plataforma, junto con la de otras empresas que contratan el servicio, pero cada usuario tiene accesos sólo a su información. Esta opción es la de más bajo costo y puede ser usada para subir datos y aplicaciones que no sean de misión crítica para el desarrollo del negocio. El punto a resaltar es que al ser guardada la información en la misma infraestructura que la de otros clientes, es más vulnerable.

Nube Privada: Es un servicio que se proporciona a las empresas en el que su información se guarda en un espacio que es sólo para ellas. Brinda al operador la posibilidad de controlar, a su entera demanda, las aplicaciones e información que requiere en el momento y lugar adecuado. Su seguridad es mucho más alta que en la Nube Pública y se recomienda para almacenar información y appes de misión crítica y sensibles para la estrategia de negocio de las organizaciones.

Nube Hibrida: Es una combinación de las dos anteriores, Esto implica una menor inversión por parte de la empresa. Una de las opciones que brinda este tipo de Nube es que las empresas tengan la información regular en una Nube Privada y ocupen una Nube Pública cuando haya picos de la misma, además de ser una opción para reducción de costos operativos y mayor foco en la estrategia de TI alineada a la de negocios. La recomendación para la utilización de éste tipo de Nube es saber clasificar adecuadamente que se almacenará en la Nube Pública y que en la Privada, así comoqué aplicaciones se requieren gestionar desde el interior de la compañía por su disponibilidad e impacto en el negocio.

Una vez que se conocen los diferentes tipos de Nube y las necesidades de la compañía, se elabora un plan para realizar la implementación de la estrategia y definir fechas y responsables para su adopción. Es importante asegurarse de contar con un plan de trabajo para la gestión de sus proyectos de Nube, que esté estrechamente integrado con sus inversiones existentes, aumente la eficiencia y proporcione una visión única de su carga de trabajo global de TI.


TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores