Llega la lucha mesiánica a la pantalla grande: Brújula Dorada vs. Narnia: El príncipe Caspian

Show
/ 2 marzo 2016

    Desarrollada en un escenario compuesto por mundos paralelos en donde el alma de las personas reside fuera del cuerpo en forma de un "daimonion", que es visible como un animal, la película "La Brújula Dorada" sufrió intento de boicot por parte de la Iglesia Católica en el mes de octubre, debido a los contenidos religiosos que trata el filme.

    Llegada a la pantalla nacional en el mes de diciembre, esta cinta muestra un sistema religioso dominante, totalitarista y acaparador de la "verdad", regida por un grupo de personas que en conjunto forman el Magisterio.

    Al ver la película, es sorprendente el parecido de los recintos en los cuales sesiona dicha orden con las altas cúpulas barrocas de un templo católico, lo que ha molestado a dicha religión.

    Además, la trama que muestra "La Brújula Dorada" es inversa a la tradición que Roma ha dictado desde hace siglos. En el filme, es necesario tener un "daimonion", (alusión a la palabra "demonio") al lado para poder vivir; sin él, el hombre está perdido.

    El Magisterio intenta retirar el "daimonion" a los niños a través de una operación que denominan "intercisión", pero lo que se logra con este mecanismo, es dar muerte al ser humano.

    La protagonista de la cinta, una niña de 11 años de nombre Lyra Belacqua, está considerada en este mundo como la elegida para mostrar al mundo la verdad que durante siglos ha sido vedada por el Magisterio. Esto de acuerdo con las profecías que conocen las brujas, que en esta realidad, pasan de ser las malas del cuento a las dulces protectoras de la redentora.


    La tendencia Inklings

    "La Brújula Dorada" está basada en el primer volumen de la trilogía narrativa "La Materia Oscura" escrita en la década de 1990 por el inglés Philip Pullman. Pero esta no es la primera ni la única ocasión en que las enseñanzas cristianas han sido manipuladas para la construcción de una novela.

    La tradición puede remontarse a la década de 1930, con la integración del grupo "Inklings", un cenáculo de académicos y escritores ingleses, en su mayoría de creencias cristianas, que se reunían en Oxford hasta aproximadamente 1960. Entre sus integrantes estaban J.R.R. Tolkien, autor de "El Señor de los Anillos", y C.S. Lewis, creador de "Las Fábulas de Narnia".

    Aunque no necesariamente el hecho de ser bautizados en la religión cristiana los convierte en acérrimos defensores de esta fe, en sus obras sí se deja entrever elementos que se adquieren en esta formación, como la construcción de un nuevo mundo, las profecías que se tienen que cumplir, los falsos profetas, las infernales penumbras y la promesa de un paraíso eterno.

    Se han realizado costosas producciones hollywoo denses de las mencionadas sagas, siempre con éxito en taquilla debido a que todo ser humano tiene intrínsecos los valores del bien y el mal, así como la fantasía y la incertidumbre respecto al futuro.

    Acerca de "Las Fábulas de Narnia", ha habido sectores que la catalogan como una serie narrativa cristiana. Esto debido a que el protagonista principal es un león de nombre Aslan, quien es el creador de la tierra de Narnia. La Biblia en varias ocasiones emplea el término "León" para nombrar a Jesucristo, y como Él, Aslan es sacrificado por todo su pueblo pero poco tiempo después resucita.

    Las enseñanzas de Aslan culminan con la contestación a la pregunta "¿Quién eres?" mediante la repetición por tres veces de la voz "Yo Mismo", en evidente comparación con el misterio de la Santísima Trinidad. Pastoralmente incierto En realidad, las cintas antes mencionadas y algunas otras de características similares como la saga de Harry Potter muestran gran simpatía por el ecumenismo o el new age, con la intención de ser políticamente correctos aunque pastoralmente inciertos.

    Es visible que además de elementos cristianos o anticristianos en esta narrativa transformada a la pantalla grande, sus protagonistas son seres mitológicos escoceses o griegos, elfos, centauros, multitud de dioses y seres fantasmagóricos.

    El deseo de conocer y habitar un mundo paralelo al real ha sido siempre de gran inquietud en el ser humano, como lo muestran libros tan antiguos como La Ilíada y La Odisea.

    En cine, se puede recordar "La Historia sin Fin", basada en una novela de Michael Ende, y más recientemente "La Dama en el Agua", dirigida por M. Night Shyamalan.

    La función del cine no es aleccionar sino en realidad entretener, y estas producciones tienen que ser admiradas bajo estas perspectivas.

    Ya es cuestión personal si se desea aprovechar esta Navidad para profundizar y reafirmar la doctrina religiosa en que hemos sido formados.


    "La brujula dorada"

    Adaptación del libro "Las Luces del Norte", de Philip Pullman. Es la primera parte de la trilogía "La Materia Oscura". Lyra Belacqua, de 11 años, es una huérfana bajo la tutela del Colegio Jordan en Oxford, y ella vive en un universo donde el alma de una persona reside fuera del cuerpo en forma de un "daimonion", que es visible como un animal. La historia comienza cuando Lyra y su daimonion, Pantalaimon, salvan a su tío, Lord Asriel, de ser envenenado por un representante del Magisterio, institución que gobierna y establece las normas de este mundo.


    "Las Cronicas de Narnia"

    Es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor anglo-irlandés C.S. Lewis entre 1939 y 1954. Relatan las aventuras de los hermanos Pevensie en Narnia, tierra de fantasía y magia inventada por el autor y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal.

    Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos, si bien los cuatro hermanos Peter, Susan, Lucy y Edmund Pevensie, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores