National Gallery de Londres se rinde ante Veronese

Artes
/ 28 septiembre 2015

Entre los hitos de la exposición figuran "El martirio de San Jorge" (en torno a 1565), de la iglesia de San Giorgio in Braida (Verona).

Londres, Inglaterra.- Los gigantescos lienzos de Paolo Veronese se encuentran dispersos entre museos de todo el mundo o cuelgan en oscuras iglesias. Pero ahora, la National Gallery de Londres los reúne en una gran exposición sobre el maestro italiano.

"Teníamos dos condiciones: luz natural y espacio", dijo el comisario Xavier F. Salomon durante la presentación a los medios. Por eso, la muestra "Veronese: Magnificence in Renaissance Venice" podrá verse excepcionalmente en el edificio principal de la galería en Trafalgar Square, y no en el ala Sainsbury, como es habitual con las exposiciones temporales.

Con más de 50 lienzos, entre ellos préstamos internacionales, se trata de la mayor muestra dedicada al pintor italiano (Verona, 1528 - Venecia, 1588) en Reino Unido. Algo que no volverá a verse en los próximos 15 años, dijo el director de la pinacoteca, Nicholas Penny, pues trasladar los cuadros -algunos de hasta cuatro metros de altura- ha supuesto un esfuerzo titánico.

La exposición abre sus puertas mañana y hasta el 15 de junio en Londres, pero a partir del 5 de julio podrá verse también en Verona. Préstamos procedentes de esta ciudad italiana, junto a otros de Venecia, Vicenza o el Louvre de París, permiten trazar un recorrido cronológico por el proceso creativo del artista, desde sus primeros óleos a su etapa más colorida y las gigantescas obras religiosas de sus últimos años.

Entre los hitos de la exposición figuran "El martirio de San Jorge" (en torno a 1565), de la iglesia de San Giorgio in Braida (Verona), y "Los desposorios místicos de Santa Catalina" (1565-70), de la Academia de Venecia. El visitante podrá verlos ahora por primera vez junto al famoso lienzo "La familia de Darío ante Alejandro" (1565-67).

Además, podrán verse dos versiones de la "Adoración de los Reyes magos", que no estaban juntas desde aproximadamente 1790; "La cena de Emaús", que sale por primera vez de Francia desde el reinado de Luis XIII; o "Marte y Venus encadenados por el Amor", que no abandonaba Estados Unidos desde 1910.

Por Anna Tomforde/DPA



TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores