¿Así luce el sueño americano?
![¿Así luce el sueño americano? ¿Así luce el sueño americano?](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1153x914/0c12/1152d648/down-right/11604/VHUV/kim_1-3025382_20220907004550.jpg)
COMPARTIR
Kim personifica El American Dream; Coahuila se ha posicionado como la Puerta a Estados Unidos para migrantes latinos, de ahí la importancia de ‘leer entre líneas’ lo que envía gringolandia
Desde la Estatua de la Libertad, hasta Madonna, pasando por Marilyn Monroe y Elvis Presley, muchos han interpretado al Tío Sam personificando al sueño americano, para engrosar las filas estadounidenses, pero nadie lo ha intentado tanto como Kim Kardashian: su portada para Interview Magazine lo demuestra.
El proyecto más exitoso de Kris Jenner entró el año pasado a la lista de multimillonarios de Forbes con una fortuna que supera los mil millones de dólares. La portada que protagoniza es de la revista fundada por Andy Warhol, padre del art-pop, en 1969 y la publicación se lanza en septiembre, el mes más importante para la industria de la moda, pero también uno de los meses más patrióticos —incluso más que julio— en aquel país. Con ese contexto —como quien piensa una compra importante— quiero pensar en lo que ofrece la abogada que venció a Hilary Clinton en una prueba de conocimientos legales.
No es la primera vez que la ex de Kanye West posa para esta revista, en 2017 posó en una editorial libremente inspirada en Jackie Kennedy; honestamente a primera vista no reconocí a la empresaria, por alguna razón pensé que se trataba de Miss Fame (drag queen célebre por su participación en la séptima temporada de RuPaul’s Drag Race), pero al ver la imagen con detenimiento, me explotó la cabeza, principalmente porque, con muy pocos elementos, la imagen comunica muchísimas cosas.
TE PUEDE INTERESAR: A pesar de las peticiones de Kanye, Kim Kardashian no quiere ‘volver corriendo’ con él
PATRIOTISMO TÓXICO
Como comunicólogo quiero decir que el mayor éxito de Estados Unidos ha sido la manera en la que comunican su liderazgo. Ejemplo de ello es que, con los años, han convertido el hecho que los ha mostrado más vulnerables ante el mundo, en una fecha para conmemorar la unidad nacional.
En septiembre la industria de la moda presenta sus colecciones que saldrán a la venta en febrero para primavera-verano, es el banderazo para empezar a amasar los ingresos del 2023. Que Interview eligiera un tema patriótico definitivamente se relaciona con el 9/11, al cumplirse 21 años de la tragedia.
TE PUEDE INTERESAR: 11 de septiembre: 20 años de memorias
Los avionazos también marcaron el endurecimiento de las leyes migratorias y un aumento drástico en la brutalidad que utilizan para combatir los ingresos ilegales. Desde las jaulas para niños, hasta los recientes ataques armados de parte de la Border Patrol.
Tomar esta fecha para llamar a la unidad nacional puede funcionar para unir un país que salió profundamente dividido de la administración de Donald Trump, pero también puede sonar osado cuando Estados Unidos, buscando convertirse en la policía del mundo, también ha sido señalado como agresor. Si le cargamos contexto político a la imagen de la empresaria el mensaje podría interpretarse como un: “kiss my ass”, nosotros somos mejores, para el mundo.
El Sueño Americano es una de las campañas patrióticas más grandes, su impacto ha atraído —desde siempre— a migrantes de todo el mundo. Los bisabuelos de la más famosa de las “K Sisters”, entre ellos. Es la cuarta generación de inmigrantes armenios, sus bisabuelos llegaron a Estados Unidos a finales del siglo 19.
Nadie ha dicho que lograr el sueño americano sea fácil, pero la imagen nos podría decir que el trabajo duro de las generaciones que ahora cruzan el Río Bravo no se verá reflejado ni en su vida, ni en la de sus hijos, sino después de sus nietos.
TE PUEDE INTERESAR: Haitianos: Una mirada ante la crisis migratoria en la frontera
PELIGROSO DOBLE FILO
A nivel de tendencia dice mucho que la socialité use un total look de mezclilla, un tejido que se abandonó durante los últimos tres años y probablemente la imagen demuestre su regreso por la puerta grande.
Por el lado económico, este throwback puede representar algo positivo para México ya que, según la Canaive (Cámara Nacional de la Industria del Vestido), somos uno de los principales productores de mezclilla, el primero es China, pero debido a la relación amor-odio que tienen con los yanquis, la derrama económica podría favorecernos.
El otro filo es que este textil es uno de los más contaminantes de la industria por la cantidad de agua que se utiliza en su producción. El estudio “Hilos Tóxicos” de Greenpeace expone que encontraron “una amplia gama de sustancias peligrosas en aguas residuales” en ríos nacionales, que son depositadas sin ninguna regulación por las mezclilleras.
POWER BOTTOM
Kim se coronó como la embajadora más importante de su país desde el 2014, con la portada de Paper Magazine, que también resultó polémica al revivir una pose que cosifica y sexualiza a la cultura negra. A pesar de esto “rompió el Internet”.
Esta vez también regresa a la polémica usando un suspensorio (jockstrap), una prenda originalmente deportiva, pero que personajes como Tom of Finland y Robert Mapplethorpe asociaron a la cultura gay.
![Ilustración de Tom of Finland, Sin Título $!Ilustración de Tom of Finland, Sin Título](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x1612/0c50/1152d648/down-right/11604/GVDG/tom_1-3026821_20220907004550.jpg)
Los estigmas del patriarcado han dado un papel secundario a la persona que es penetrada en el acto sexual, en la comunidad LGBTQ+ lo nombran “pasivo” y esta prenda es asociada con este rol. Que la empresaria de 41 años la use en una edición llamada American Dream, también puede indicar que quienes busquen el máximo premio de la cultura americana tendrían que tener una actitud pasiva; si nos apegamos a los estigmas machistas puede decirse que se trata de una actitud sumisa. Del lado optimista y, en apego a la resignificación de este rol sexual con el término Power Bottom (una persona que orgullosa disfruta de este rol), se puede decir que la propietaria de la marca de ropa interior Skims está llamando a disfrutar del esfuerzo que exige el Sueño Americano. La premisa puede caerse si pensamos que el máximo sacrificio —al menos conocido— de Kim es haber sido la asistente de Paris Hilton.
WHITEWASHING = ¿BLEACHING?
El último elemento que resalta de la editorial de moda, es el cabello y maquillaje que luce la madre de North, Storm y Saint West. En los últimos años, el país dirigido desde el Capitolio ha luchado por la inclusión étnica, algunos incluso han señalado que se ha forzado la inclusión de diferentes tonalidades en la nación construida por migrantes. Esto ha derivado en el combate al “Whitewahsing”, una práctica en la que solo se muestra a personas de piel blanca, la mayoría de ellas rubias.
Si bien la decoloración (bleaching) del cabello y las cejas es una práctica de belleza que ha pasado de las pasarelas al mundo del espectáculo (Lady Gaga es una de las que más la usa), que Kim Kardashian use este look frente a una bandera gigante puede ser interpretado como un mensaje de supremacía blanca o que las personas de diferente pigmentación tienen que hacer lo necesario para acercarse a la apariencia de una persona rubia para lograr el éxito.
¿Qué dicen? ¿Demasiado mal viaje? Tal vez, pero, así como analizamos la etiqueta de los alimentos para no ingerir algo dañino, hay que procesar los mensajes que consumen.