Conforman primera red nacional de apoyo a familias de periodistas asesinados o desaparecidos
La red Tejidos Solidarios, organizada con el apoyo de la asociación Propuesta Cívica, ofrece apoyo psicosocial, psicoemocional y psicocultural a quienes han perdido a un familiar en la realización de sus labores como periodista
En los últimos 20 años en México han sido asesinados más de 150 periodistas, además de que es el país con el mayor número de periodistas desaparecidos en el mundo y mientras el Estado no asegure su bienestar esta seguirá siendo una profesión de riesgo.
Sin embargo, un factor que no suele ser considerado al hablar de este es qué pasa con las familias que pierden a estas personas, hombres y mujeres que dedicaron sus vidas a la búsqueda de la verdad.
Para atender el duelo que sobrellevan cientos de familias en el territorio nacional este año se creó la primera primera red nacional de familiares de personas periodistas asesinadas y desaparecidas en México, bautizada como “Tejidos Solidarios” y creada en colaboración con la organización Propuesta Cívica, que defiende a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
“Creo que es palpable la transformación en las familias que hemos estado inmersas en este proceso de construcción de la red. Yo te puedo asegurar que las esposas, compañeras, las hijas, los hijos, las hermanas, los hermanos, han cambiado de manera sustancial”, explicó para VANGUARDIA Griselda Triana, esposa de Javier Valdez y miembro del colectivo, “es decir, ahora las familias tenemos más herramientas para enfrentar la situación que hemos sufrido, como es la desaparición de nuestros familiares. Hemos tenido la oportunidad de recibir ayuda psicoemocional psicosocial, psicocultural, de tal manera que, bueno, por supuesto que nos sigue doliendo el asesinato, la desaparición de nuestros familiares, pero ahora contamos con las herramientas para enfrentar este duelo”.
“Son varios pasos los que tenemos que seguir nosotras. Entre ellos te puedo decir que tenemos una visión es de contribuir a la consolidación de mecanismos de acompañamiento, al tiempo que continuamos con nuestros procesos de búsqueda, y entre los objetivos específicos que tenemos es desarrollar un modelo de acompañamiento psicosocial, psicoemocional y psicocultural especializado desde una perspectiva de género, con enfoque de derechos”, agregó.
TE PUEDE INTERESAR: Inicia con el arte de Daniela Elidett el ‘Tercer Festival Multidisciplinario Morras’
Otro de los objetivos es el de establecer una vinculación entre todas las familias afectadas por esta situación de violencia, que se encuentran a lo largo y ancho del territorio mexicano, como lo destacó, para que haya una conexión y se fortalezcan las herramientas que están adquiriendo.

“Eso también nos va a permitir documentar casos y realizar investigación. Desde luego, y algo también muy importante, es que aspiramos a coordinar acciones con autoridades y con organizaciones de la sociedad civil que brindan acompañamiento legal, esto último también es muy importante porque está demostrado que lo que hacen las instituciones del Estado no es suficiente y por lo tanto desde la sociedad necesitamos coordinarnos”, añadió sobre esta presencia nacional.
Al respecto de la crisis a la que se enfrentan los periodistas en el país señaló que es muy grave, pero que es igual de complicado para las familias que pierden a sus seres queridos en medio de esto.
“Creo que a las familias no nos corresponde por la seguridad y la integridad de las y los periodistas, para eso existen ciertos mecanismos que hagan su labor periodística con garantías de que nada les va a ocurrir, a nosotras nos toca, lo que nos mantiene unidas, es precisamente afrontar lo que pasa con los periodistas después de que son asesinados y desaparecidos. El Gobierno de México tiene que compartir con su parte de garantizar la seguridad de quienes dedican su vida al periodismo”, concluyó.
COMENTARIOS