Los mejores podcast de la semana: ‘Epidemia Ultra’ | ‘Reverberate’ | ‘Nadie sabe nada’

COMPARTIR
TEMAS
‘Epidemia Ultra’
Anfibia
Disponible en: iTunes, Spotify y YouTube
CALIFICACIÓN VMÁS: 10 / 10
En coproducción con la muy activa división podcast de Anfibia, este es un proyecto de divulgación y análisis sobre la notoria aparición de una nueva derecha, intensa y radical, en todo el mundo. Hay sobrados y notorios ejemplos, pero de lo que aquí se trata es conectar el trabajo académico con un tipo de audiencia más amplia. Escuchar y pensar, y luego actuar. “Solo conociendo mejor lo que dicen, hacen y, especialmente, lo que ocultan, podemos evitar el contagio”, se presenta. A lo largo de los capítulos se repasaron casos testigo de este fenómeno político emergente en, por ejemplo, España, Polonia, Costa Rica, Hungría e inclusive India. De todos se puede aprender algo para prevenirlos, de acuerdo con los especialistas que guían este podcast.
‘Reverberate’
The Guardian
Disponible en: iTunes, Spotify y YouTube
CALIFICACIÓN VMÁS: 10 / 10
Este es un podcast producido por el diario inglés The Guardian y conducido por el crítico especializado Chris Michael, en la búsqueda de conectar a la música popular con algunos grandes momentos de convulsión histórica. De cómo, en palabras de su presentador, “la música realmente creó un momento” y “cuando la canción en sí era la historia”. El arco es amplio: de la sinfonía de Leningrado de Shostakovich que arengó a la resistencia rusa frente a la invasión alemana en la segunda guerra mundial, al hit ochentoso Never Gonna Give You Up de Rick Astley puesto a todo volumen mientras el ejército de los Estados Unidos bombardeaba la embajada del Vaticano en Panamá, dónde se refugiaba el dictador Manuel Noriega.
‘Nadie Sabe Nada’
Andreu Buenafuente y Berto Romero
Disponible en: iTunes, Spotify y YouTube
CALIFICACIÓN VMÁS: 10 / 10
El programa de los comediantes catalanes Andreu Buenafuente y Berto Romero, estrellas de televisión en España (búscalos en YouTube, no te vas a arrepentir) cada vez se pone mejor. Pensado y concretado como un largo ejercicio de improvisación -no en vano Buenafuente nombra siempre a Dolina y Les Luthiers como sus grandes inspiraciones para su carrera-, las conversaciones se disparan en la dirección menos pensada. Hay un “falso inicio”, algunos personajes recurrentes, música de todos los colores y siempre aparecen preguntas sobre cualquier cosa, enviadas por los oyentes. Ellos responden cómo se les da la gana, cosa que siempre es de agradecer porque ahí está el encanto de esta hora de puro humor absurdo.