¿Qué pasará tras el anuncio de Netflix de invertir en México? ¿Coahuila está en los planes?
En reciente anuncio de Claudia Sheinbaum no debe ser tomado a la ligera, y con Saltillo y Coahuila llamando la atención para la filmación de películas es necesario saber si la entidad está lista para ser el foco y futuro escenario de producciones de Netflix
Es emocionante para muchos que Netflix trasladará una importante producción de contenidos a México, y es que de acuerdo a la noticia compartida por Sheinbaum, la compañía de streaming invertirá mil millones de dólares en el país para cumplir esa misión.
En una charla con expertos en el tema, como el cineasta Gabriel Ramos y el columnista y productor Alfredo Galindo, se conoció un panorama más amplio de esta noticia que provocó reacciones encontradas entre el público y los involucrados en la industria.
“Muy buen noticia, habla de que el talento y la calidad de las producciones en México son de alto nivel, y que una empresa como Netflix esté confiando tanto dinero en producciones habla muy bien de cómo se filma en México en general, de cómo está la industria profesionalizada”, explicó el director Gabriel Ramos a VMÁS.
¿QUÉ TIENE COAHUILA PARA SER ELEGIDA PARA LAS FILMACIONES?
Ramos destacó que en efecto existen las condiciones como el talento y locaciones para ser el escenario principal en esos futuros proyectos.
“Sin duda tenemos un montón de locaciones super bonitas, tenemos mucho talento local, actores, gente que se dedica o que ha estado en producciones importantes o grandes a nivel nacional e internacional, creo que sí hay la experiencia para poder ofrecer los servicios de producción para proyectos grandes”, explicó.
Sin embargo resaltó que es necesaria una legislación, que permita a las producciones no sólo voltear a la entidad por la magia de sus escenarios, sino por algunos incentivos que les harían más fácil la ejecución de los proyectos.
“Coahuila, que no tiene ningún incentivo, como lo tiene por ejemplo Jalisco, que la Ley de Cine aprobó un presupuesto grande para poder incentivar a las producciones a que vayana a filmar a Jalisco, incluso creo que les regresa un porcentaje del IVA como incentivo, y en este caso las casas productoras que contrata Netflix vean que es atractivo lo invertido en la producción y la derrama económica es importante”, destacó el director de ‘El Desaire’.
Por su parte Alfredo Galindo, columnista de esta Casa Editorial, habló de cómo poner los ojos en Saltillo, donde se logró la filmación de la premiada ‘Viaje Redondo’ en 2008.
“Esperamos pueda verse con claridad cómo se aplicará esa estrategia, ya que en vísperas de este anuncio hace unos días se llevó a cabo un evento que bajo el título de ‘Nuevas fronteras’, quizás en preparación de esta noticia, convocó a diversos productores mexicanos entre los cuales la única productora saltillense presente se vio a Olga Segura, quien tiene como base de operaciones la ciudad de Los Ángeles, California”, explicó Galindo.
Ramos insistió que una ley que ofrezca más allá del talento, sería complicado para la entidad competir como escenario, como sucedió en los últimos dos años que atrajo producciones.
“Hasta que no exista una ley de filmaciones que pueda ofrecerles incentivos para que se puedan a venir a filmar a Coahuila, lo veo complicado para que nos vean como estado para filmar”, explicó.
TE PUEDE INTERESAR: Exoneran jueces a amigo de Liam Payne por su muerte: ‘No pudieron haber hecho nada para evitar el accidente’
Mientras que Galindo cuestionó a Netflix sobre los contenidos que produciría, enfocándose solamente en historias del narcotráfico o que mantienen este tema como eje principal.
“Nos queda es duda de si esto significa la continuidad de series o películas donde los protagonistas pertenecen el crimen organizado como ha sucedido, por ejemplo, con ‘Narcos-México’ ‘Emilia Pérez’ o en su defecto de otras temáticas como la educación o la diversidad sexual como es el caso del cineasta de origen veracruzano Ernesto Contreras, quien ha producido películas o series muy dignas y con muy buena aceptación de la misma plataforma como lo han sido, por ejemplo,’El último Vagón’ o ‘El Secreto del Río’, donde Diego Calva compartió créditos con el coahuilense Jorge A. Jiménez, entre otras
COMENTARIOS