Las amenazas informáticas más importantes de la historia digital

COMPARTIR
TEMAS
Hoy en día, virus, troyanos y gusanos son moneda corriente en el mundo online. Sin embargo, la primera amenaza se registró hace más de 25 años, en 1986. Cuáles fueron las más influyentes.
Los virus, troyanos y gusanos son casi tan viejos como internet. Hoy en día, las amenazas se multiplican a medida que se reproducen las potenciales zonas de ataque. Mails, páginas web, redes sociales, mensajes de texto: todo puede convertirse en el blanco de cibercriminales.
A medida que van pasando los años, los malwares se vuelven más sofisticados y su daño, mayor.
Si bien varios son más molestos que otra cosa, hay infecciones como Stuxnet, que inauguraron una nueva dimensión en ciberatques, relacionada con ataques a entidades gubernamentales.
Con motivo de su 15º aniversario, la empresa de seguridad Kaspersky Lab hizo una lista con los 15 malwares que marcaron el universo online.
1986: Brain, apareció el primer virus para PC: el virus se expandió al escribir su código en el sector boot de discos floppy.
1988: el gusano Morris, infectó alrededor del 10% de las computadoras conectadas a internet (cerca de 6 mil computadoras).
1992: Michelangelo, el primer virus en atraer la atención de los medios masivos. Fue diseñado para atacar el sector boot de las PC. En el momento, se esperaba que cinco millones de computadoras fueran infectadas, aunque la infección nunca llegó a esas magnitudes.
1995: Concept, el primer macrovirus, transmitido a través de documentos de Word (.doc) infectados.
1999: Melissa ingresa en la era de correos masivos de malware responsables por inmensas epidemias globales.
2003: Slammer, un gusano sin archivo, responsable por una epidemia masiva a nivel mundial.
2004: Cabir, primer prototipo de Symbian, propagado vía Bluetooth.
2006: Leap, el primer virus para Mac OSX.
2007: Gusano Storm [Zhelatin] pionero en el uso de servidores C&C distribuidos.
2008: Koobface, el primer malware con Facebook como objetivo.
2008: Conficker, una de las epidemias más grandes en la historia, infecta compañías, usuarios particulares y gobiernos en más de 200 países.
2010: FakePlayer, troyano SMS para Android.
2010: Stuxnet, un ataque con el objetivo de sistemas SCADA [Control de Supervisión y Adquisición de Datos] señaló la irrupción de la era de la ciberguerra.
2011: Duqu, un troyano sofisticado que obtiene la inteligencia acerca de sus objetivos.
2012: Flame, un programa malicioso altamente sofisticado, que se utiliza activamente como ciberarma, con entidades en varios países como objetivo.