Danza Guadalupana: De Arteaga para el mundo

Vida
/ 9 febrero 2016

Una investigación sobre la danza de los Matlachines de Arteaga competirá este jueves en Baton Rouge, Louisiana gracias a la iniciativa de dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila

La doctora Ana Isabel Pérez-Gavilán Ávila, el director de la escuela de Ciencias Sociales de la UAdeC, Alfonso González Ramírez, y el estudiante en la Licenciatura en Historia, Diego Hernández Ramírez se sienten orgullosos de la investigación que este último realizó en conjunto con Alejandra Sánchez Ortíz, de la escuela de Artes Plásticas, también de la UdeC, sobre la Danza Guadalupana de los Matlachines de Artega, la que competirá este jueves en el Congreso de la National African American and Asian Asociation (NAAAS) que cuenta con varias filiales, una de ellas la de estudios hispanos y latinos. 

En entrevista para VANGUARDIA la doctora Pérez-Gavilán dijo que “conociendo a Diego como mi alumno lo invité a participar en este proyecto sobre Artega, por el cambio de la Universidad a este campus y por la importancia de vincularnos con las comunidades. Entonces nos enteramos que había una danza que se llama Danza Guadalupana que no estaba registrada en el Padrón de Danzas de Coahuila”. La historiadora de arte es además representante ante la NAAAS por lo que el proyecto fue “muy afortunado”, y en el que los estudiantes entrevistaron a los Matlachines, se valieron de fotos y videos para la documentación que intenta “poder rescatarlo a nivel patrimonial y a nivel de culturas populares”.

Por su parte, Diego Hernández comentó que dicha investigación consta de dos partes: “mi parte es la histórica, es el análisis cultural que devino como la mezcla entre dos culturas, tanto la mexicana como prehispánica y mesoameriana, con la colonización que fue la española, entonces hago un análisis en el que se explica cómo es que las danzas matlachines fueron evolucionando y cambiando a través del tiempo, parto de la colonización y luego me salto al siglo XX, donde se menciona cómo es el vestuario, por ejemplo al principio fue más orgánico y aereado, ahora es más ruidoso y más inorgánico, es decir, con materiales plásticos o reciclados, lentejuelas...”

Hernández también habla sobre los significados de los pasos, de los colores, y de los instrumentos, inclusive de los significados de algunos rituales como “el de presentación, en donde hacen una oración antes de llegar a danzar, después hacen un ritual de danza de principio o de apertura, y al final es donde matan al Viejo de la Danza, que también tiene un significado importante”. La segunda parte del proyecto es donde entra la plástica, aquí Alejandra Sánchez trabaja en la parte visual, “ la descripción de esos rituales, qué significa cada paso, las vueltas , los giros, qué significan los sonidos, lo que significa para cada uno de los danzantes esta cultura y tradición, en donde también danzan los más pequeños”.

El director Alfonso González cree que este proyecto es muy importante para la Universidad, “estoy seguro de que las autoridades universitarias nos van a apoyar para que los muchachos puedan viajar en representación de la Universidad y quiero desearles la mejor de las suertes y que nos representen bien”. Además la investigación formará parte del libro “Artega Pueblo Mágico, Construcción de una Identidad” que será presentado a mediados de año, por lo que González agregó: “a mí me encantaría que se presente en la Escuela de Ciencias Sociales, tenemos una galería muy bonita en el edificio histórico y el patio, entonces de antemano ofrezco la escuela para la presentación del libro y de la propia investigación”.

La doctora Pérez-Gavilán expresó que la investigación también está pensada para presentarse ante la comunidad. “Pedimos el patio de la Presidencia Municipal de Arteaga, que nos prestaron las autoridadades de Artega para hacer una de las entrevistas a Don Mario, el organizador o guardían de la Danza, entonces hay mucha expectativa por parte de la comunidad, sobre todo la cercana a la Danza que nos ha visto haciendo tomas, preguntando y quieren saber qué pasa con esto”.

La historiadora agregó que el congreso es multicultural, ya que pertenecen americanos, africanos, asiáticos y latinos, “en donde una presentación de culturas populares es muy pertinente por la cuestión que sabemos, son  tradiciones que están estinguiéndose y esta (Danza Guadalupana) está viva, de ahí la dimensión que tiene que los estudiantes participen en este tipo de investigaciones que nosotros como profesores como guías, y ha sido una gran labor, no sólo hacer la investigación, sino la búsqueda de recursos para podernos ir, y a dos días seguimos con esta confianza de que la Universidad nos va a apoyar”.

Un descubrimiento multicultural

Para Diego Hernández que comenzó a realizar el proyecto como parte de una tarea y que creía que encontraría en la Danza Guadalupana cosas muy simples, ha sido un trabajo de descubrimientos. “Descubrí que esta cultura tiene diferentes fusiones que no vienen nada más de Saltillo, no viene nada más de los Tlaxcaltecas, viene de los Españoles, viene de los Mexicas, viene de los Toltecas de los Tlaxcaltecas... también lo que significa para ellos mismos, porque como espectador a veces les sacamos la vuelta y en ese sentido el objetivo de la investigación es darle a la sociedad esa conciencia de lo que es esta cultura o esta tradición que no implica nada más danzar, implica una preparación muy exhaustiva”.

Hernández expresó que los danzantes practican por horas y siempre danzan por cuestiones de fe, sobre todo la Danza Guadalupana, también lo hacen para la Ofrenda de la Cosecha, y las misma fiestas de Arteaga como la de San Francisco Labrador. Las danzas se realizan específicamente en la Villa de Arteaga y siempre frente a una imagen que pasa por generaciones. Los hombres y las muejres tienen sus propios roles, los primeros se encargan de danza, llevar alimentos y bebidas y las segundas de bordar los trajes que llegan a tener un costo de cinco a diez mil pesos. 

COMENTARIOS

TEMAS
NUESTRO CONTENIDO PREMIUM