El óvulo de otra mujer
![El óvulo de otra mujer El óvulo de otra mujer](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x797/0c75/1152d648/down-right/11604/VATB/ovuloesperma_VG3044608_MG3519727.jpg)
¿Qué sucede cuando tienes más de 40 años y decides que quieres ser madre pero tu capacidad de concebir es ya muy limitada y la opción que te proponen es un tratamiento de fecundación in vitro pero con los óvulos de otra mujer?
Se trata de una técnica que no formaba parte de tus planes iniciales y que provoca dudas y conflictos internos, porque el futuro hijo no portará tus genes.
EFEsalud ha hablado con el doctor Ramón Aurell, jefe del Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Barcelona; le hemos formulado las preguntas más frecuentes que se plantean quienes se encuentran ante esta tesitura. Aquí están sus respuestas.
Las cifras indican que cada año más gente recurre a las nuevas técnicas de reproducción. Desde el nacimiento de la primera niña “probeta”, en España han nacido más de 60.000 bebés mediante este tipo de técnicas de fecundación in vitro. A día de hoy el 3% de los recién nacidos lo son por reproducción asistida en España, lo que es muchísimo.
La mujer ha retrasado mucho la edad de planificar su embarazo, y a partir de los 40 la efectividad de los óvulos es muy baja.
Es una técnica de una eficacia altísima porque le estás implantando un óvulo de una mujer de 23-25 años, y la eficacia pasa de un 12/15 (si fuera su propio óvulo) a un 70 por ciento.
España es el país de Europa en el que se hace más donación de óvulos, de hecho en 2013, el 70% de los ciclos de donación fueron en España, y vienen también muchas pacientes extranjeras , especialmente del Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.
Hay un tema psicológico importante, y una vez que la paciente ha aceptado recibir un óvulo que es de otra mujer, tiene que confiar mucho en la clínica en la que está. La selección se hará en función de las características físicas de la receptora para intentarasegurar la máxima similitud posible: color de ojos, cabello, altura….
Es decir tendrá cierto parecido físico a la madre pero nada más; el niño crecerá dentro del vientre de la receptora, de su futura madre, con lo cual en la parte genética perderá su hilo, pero el hijo lo hará suyo.
El embrión se le implanta en el día 3 o 4 en el útero, ella lo va a parir, a alimentar a través de su placenta, lo va a hacer muy suyo.
No obstante todas las pacientes pasan por un psicólogo del equipo que les intenta resolver todas sus dudas para evitar que al cabo de 10 años pueda venir alguna y te diga este niño no es mío.
¿Debo decírselo a mi hijo? Es muy personal, yo tengo claro que nunca le daría importancia , pienso que en la vida moderna la gente lo explica todo mucho más fácil: los niños ya no vienen de París, los niños vienen de un óvulo y un espermatozoide y en nuestro caso fuimos a buscar un óvulo ajeno porque los de mamá no funcionaban.
Hoy en día la gente es mucho mas pragmática con esto, no es tan tabú como era en España hace 10 años; la gente es mucho mas abierta para todo esto. Es evidente que a la donante no le pueden conocer porque es anónima, pero la clínica no pierde la relación.