¿Sin pareja el 14 de febrero? Profeco revela las aplicaciones de citas más utilizadas en México
COMPARTIR
Profeco analizó las apps más usadas en México, destacando Tinder, Bumble y Grindr, así como sus costos y riesgos
Febrero es un mes en el que muchas parejas aprovechan para celebrar su relación en el marco del Día del Amor y la Amistad. Sin embargo, no todas las personas cuentan con una pareja y recurren a aplicaciones de citas para conocer nuevas personas con fines amistosos, románticos o casuales.
Si bien las aplicaciones de citas son muy populares en la actualidad, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó un estudio en la Revista del Consumidor sobre las apps más utilizadas. En su contenido, también incluyó información sobre costos, problemáticas y recomendaciones para quienes deseen usarlas de manera segura.
TE PUEDE INTERESAR: El impacto de los celos en la relación de pareja según la psicología
CÓMO SURGIERON LAS APLICACIONES DE CITAS
Las aplicaciones de citas se han convertido en una herramienta popular para quienes buscan una relación o simplemente socializar. Su historia se remonta a mucho antes de la llegada de plataformas como Tinder, Grindr o Bumble.
Uno de los primeros servicios digitales de citas fue Operation Match, desarrollado en 1965 por estudiantes de la Universidad de Harvard, el cual utilizaba un algoritmo para emparejar personas en función de sus respuestas a un cuestionario.
Con el auge de la tecnología y el acceso a internet, estas plataformas han evolucionado, destacándose Tinder, que en 2012 se posicionó rápidamente como líder en el mercado de las aplicaciones de citas.
CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE CITAS MÁS UTILIZADAS EN MÉXICO
Según una encuesta realizada en febrero de 2023 por Statista, las aplicaciones de citas con mayor porcentaje de usuarios en México son:
- Tinder - 72.7%
- Bumble - 68.2%
- Grindr - 13.63%
- Badoo - 11.4%
- Happn - 6.8%
- Facebook Parejas - 4.5%
- Otras - 13.6%
CUÁLES SON LOS COSTOS DE LAS APLICACIONES DE CITAS
Si bien descargar estas aplicaciones es gratuito, muchas de ellas cuentan con funciones de pago que permiten mejorar la experiencia de los usuarios. Según el estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor publicado en la Revista del Consumidor, los precios de los servicios premium de las principales aplicaciones de citas son:
- Tinder: de $49.00 a $279.00 mensuales
- Bumble: de $5.00 a $449.00 mensuales
- Grindr: de $99.00 a $929.00 mensuales
- Badoo: de $39.00 a $599.00 mensuales
- Happn: de $39.00 a $799.00 mensuales
Es importante considerar también el gasto en telefonía móvil, que según el estudio tiene un promedio mensual de $155.40 en modalidad de prepago y de $439.60 en pospago.
PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL USO DE APLICACIONES DE CITAS
El uso de estas plataformas también conlleva ciertos riesgos y problemáticas, entre las cuales se encuentran:
- Presencia de perfiles falsos.
- Diferencias en las expectativas de los usuarios.
- Experiencias negativas derivadas de malentendidos.
- Riesgo de fraude, estafas o robo de identidad.
- Rechazos constantes que pueden afectar la autoestima.
- Posible dependencia emocional o psicológica.
- Dificultades para establecer conexiones emocionales auténticas.
- Impacto en la salud sexual de los jóvenes.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué son las ‘Purposeful Couples’ y por qué están cambiando el concepto de pareja?
RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO DE APLICACIONES DE CITAS
Para evitar riesgos y hacer un uso responsable de estas aplicaciones, Profeco emitió una serie de recomendaciones:
- Actuar con responsabilidad al interactuar con diversas personas.
- Establecer límites de tiempo tanto en el uso de la aplicación como en las citas.
- Elegir lugares públicos y concurridos para reunirse con personas nuevas.
- Informar a amigos o familiares sobre el lugar y horario de la cita.
- Verificar la información de los perfiles y buscar inconsistencias.
- Realizar preguntas claras para definir el tipo de relación que se busca.
- Revisar si la persona tiene presencia en otras redes sociales y si su información es coherente.
- Evitar compartir información personal o financiera desde el inicio.
- Desconfiar de solicitudes de dinero o de cambiar la conversación a plataformas no seguras.
- Reportar perfiles sospechosos o actividades fraudulentas a la aplicación.
- No basar la autoestima en la cantidad de interacciones obtenidas.
- Buscar apoyo en amigos, familiares o especialistas si se presentan dificultades emocionales derivadas del uso de estas plataformas.
¡OJO! PROFECO NO REGULA LAS APLICACIONES DE CITAS
Un aspecto clave que menciona Profeco es que las aplicaciones de citas no cuentan con un contrato de adhesión registrado ante la Procuraduría. Por ello, es fundamental que los usuarios lean los términos y condiciones de los pagos antes de realizar una compra dentro de ellas. En la mayoría de los casos, las compras no son reembolsables y las políticas de devolución varían según el tipo de servicio adquirido.
Dado que al realizar una compra dentro de la aplicación se aceptan los términos de uso y la política de privacidad, es recomendable estar bien informado antes de efectuar cualquier transacción.
El auge de las aplicaciones de citas ha transformado la forma en que las personas interactúan y forman relaciones. Si bien pueden ser una herramienta útil para conocer nuevas personas, también es importante tomar precauciones y hacer un uso consciente de ellas. Informarse sobre sus costos, riesgos y medidas de seguridad es fundamental para garantizar una experiencia positiva y segura.