Coahuila: Migraría, por aranceles a autos mexicanos, 40% de líneas de producción a EU
![Coahuila: Migraría, por aranceles a autos mexicanos, 40% de líneas de producción a EU Coahuila: Migraría, por aranceles a autos mexicanos, 40% de líneas de producción a EU](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x864/0c108/1152d648/down-right/11604/IXTE/nueva-nave-industrial-en-daimler-1_1-11132016_20250212053125.jpg)
COMPARTIR
Advierte IP coahuilenses fuerte impacto de cumplirse amenaza de Trump a empleo y competitividad de la Región Sureste del estado
La posible imposición -en Estados Unidos- de aranceles a automóviles fabricados en México sería grave para Coahuila y otros estados, pues podría ocasionar la migración de hasta un 40 por ciento de las líneas de producción, lo que repercutiría directamente en empleo, consideraron representantes de la iniciativa privada.
El lunes, el presidente Donald Trump advirtió sobre la posible aplicación de aranceles a los vehículos producidos en México, debido al déficit comercial con Estados Unidos, que calcula en 350 mil millones de dólares.
TE PUEDE INTERESAR: Pide Canacero represalias arancelarias contra EU
Raymundo Díaz Robles, dijo que la medida traería una fuerte afectación a la Región Sureste de Coahuila, pues forzaría la salida de líneas de producción automotriz hacia Estados Unidos.
Díaz descartó mudanzas masivas y, por el contrario, serían graduales, empezando en un rango de entre 20 y 30 por ciento, y con la posibilidad de llegar hasta un 40 por ciento, lo que pegaría al empleo en Coahuila, pero también en Estado de México y el Bajío.
Por su parte, el presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, estimó que la cadena de valor perdería la ventaja competitiva que tenía con el T-MEC, lo que impactará en la competitividad de la región, pues las armadoras verían afectados sus volúmenes y se verán orillas a despedir trabajadores, tanto en México como en Estados Unidos. Dijo que se tendrá que esperar a saber si aplicarán también a autopartes.
Diego Gándara, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA), detalló que la medida preocupa al sector manufacturero, tanto al fabricante final como al Tier 1 del sector de autopartes.
Detalló que el tamaño de la industria automotriz en Ramos Arizpe es muy importante, pues la cantidad de autopartes que se fabrican tienen una representación importante en el empleo y en el ingreso de los coahuilenses.
Dijo que desde inicios de 2025 las empresas automotrices han empezado a planear estrategias para hacer frente a las acciones de Trump, aprovechando la eficiencia en manufactura, costos y alto grado de integración de la cadena de suministro.
Arturo Reveles, presidente de Canacintra Coahuila Sureste, estimó que la industria automotriz representa casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto de México (PIB) y 20 por ciento del PIB manufacturero.
“No ha confirmado si va con el 25 por ciento, pero si es así pues seguramente trasladarían parte de su producción a Estados Unidos, dejándonos con un problema fuerte para Coahuila sureste particularmente. Esperemos que sea como lo ha venido haciendo el presidente Trump, moneda de negociación y que este próximo 3 de marzo se llegue a acuerdos permanentes, ya que con esta incertidumbre no les es posible planear a las empresas”, dijo.
El empresario Héctor Horacio Dávila consideró que la aplicación de aranceles no está establecida en el T-MEC, por lo que la controversia podría llegar hasta la Organización Mundial del Comercio. Reiteró que el arancel lo pagará el consumidor americano, por lo que Trump se daría un balazo en el pie.
Finalmente, el ex presidente de IMEF Coahuila Sureste, Marcelo Lara, confió en que no haya una catástrofe, pues firmas en Estados Unidos como General Motors y Ford, externaron a Trump el impacto que les significaría el arancel para cuando el producto cruce y se venda a los consumidores estadounidenses.
Dijo que, con la amenaza, Trump sólo busca “estirar la liga” para poner a prueba a la presidenta Claudia Sheinbaum y su reacción a la atención de temas como migración, armas, fentanilo y combate al narcotráfico.