El trato preferencial de Trump a México se debe a que “funcionó” la estrategia de Sheinbaum

COMPARTIR
“Aunque algunos no quieran reconocerlo, el trato preferencial que otorgó el presidente Donald Trump a México al imponer el miércoles aranceles al mundo, tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, que se basa en el respeto”.
Se trata de un “respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación, pero con respeto a México, a las y a los mexicanos, y a la soberanía nacional, y eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su habitual conferencia de prensa matutina.
Dentro de la nueva política comercial arancelaria de los Estados Unidos, “en el caso de México, no hay aranceles adicionales”, resaltó la titular del Ejecutivo federal.
El que México haya salido mejor librado que otros países, “tiene que ver también con la fuerza de nuestro gobierno, y, como siempre digo: hay mucho pueblo en México; esa es la fuerza en nuestro País, en eso radica, en que no hay división entre pueblo y gobierno”, añadió.
Sin embargo, destacó la aplicación de dos decretos del presidente Trump relacionados con la industria automotriz y con el acero y aluminio, que “son también para todo el mundo, no solamente es para México y Canadá”.
“Es más, en el caso de la automotriz tiene sus características para el caso de México y de Canadá, particularmente de México; recuerden que nuestra industria automotriz está muy integrada”, comentó.
En tanto, prevalece el diálogo con el gobierno estadounidense, que hasta ahora ha servido para que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, construya “una muy buena relación” con el secretario de Comercio, que se da “a partir de las llamadas que hemos tenido con el presidente Trump”, señaló la mandataria nacional.
“De hecho, muy probablemente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estará en Washington la próxima semana... Entonces, seguimos trabajando en esos dos temas: industria automotriz, acero y aluminio”, externó.
Sheinbaum Pardo consideró importante que se conozcan los sectores que no tienen aranceles, “porque son muchísimos”.
Recordó que tras el último telefonema con Donald Trump comentó que, “en el caso de aranceles recíprocos, a mi entender, no iba a haber aranceles, porque como México no pone aranceles a Estados Unidos, pues Estados Unidos no pone aranceles a México”.
“Eso lo dije —apuntó— desde la última llamada que tuvimos con el presidente Trump, lo dije en el Zócalo de la Ciudad de México”.
“Y, obviamente, también con sus características, que tienen que ver con lo que ha planteado para la industria automotriz, acero y aluminio”, dijo.
Al mediodía, la Presidenta sostuvo una “reunión amplia”, en el Museo de Antropología, con gobernadores, legisladores, empresarios, líderes obreros y representantes de pueblos originarios, a quienes anunció la “aceleración” del Plan México, orientado a fortalecer la economía nacional y el bienestar de la población.

‘TENEMOS MEJORES CONDICIONES PARA COMPETIR: MARCELO LUIS EBRARD
Por su parte, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el secretario de Economía, Marcelo Luis Ebrard, dijo que con los aranceles impuestos ayer por el presidente Donald Trump “entramos a un nuevo sistema comercial en el mundo, ya no es el mismo arancel de nación más favorecida para todos, principio de la OMC”.
Precisó: “Estados Unidos tiene 14 tratados comerciales de libre comercio, pero el único en el que no se aplicaron tarifas es en lo que tiene que ver con el tratado México-Estados Unidos y Canadá, en todos los demás sí aplican. Entonces, ya es otro sistema comercial”.
Afirmó que en este contexto se logró el objetivo, previamente expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum, de lograr un trato preferencial, lo cual significa “tener mejores condiciones para competir”.
“Yo diría, en primer lugar, (que) esa estrategia de la presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando, porque hoy sí tenemos un trato preferencial”, a saber, un “gran logro” que se obtuvo, a pesar de la advertencia estadounidense de que “no iba a haber ninguna excepción”, expuso.
El Secretario señaló que, a diferencia de países como Singapur, Marruecos, Jordania, Israel, Nicaragua, Chile, Corea del Sur, Colombia, Perú y Australia, que mantienen “tarifa recíproca”, la de México “es cero”, de ahí el trato preferencial que recibió por parte de Trump.
Por otra parte, consideró como “un logro mayor” que en estas circunstancias se mantenga a flote el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque esto no se puede dar todavía por sentado, ya que, “en un nuevo orden comercial fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”.
Gracias a que este acuerdo comercial establece condiciones de libre comercio con una tarifa cero, es posible proteger más de 10 millones de empleos directamente relacionados.
Ebrard Casaubón aseguró que se mantiene un diálogo permanente con Estados Unidos, en virtud de que “esto todavía no termina; este es un capítulo, pero no ha terminado”.
Al respecto, señaló que existen productos de la industria automotriz que todavía son motivo de negociación.
“Lo que tiene que ver con autopartes, que es dentro de un mes... donde se impusieron tarifas de 25%... lo vamos a ver en las siguientes semanas”, anunció.
También se verá lo que corresponde a otros sectores con tasa cero, como el agroalimentario, las manufacturas electrónicas, eléctricas, química, vestido, calzado, dispositivos médicos, farmacéuticos, maquinaria y equipo, etcétera, es decir, de su comercialización dependen “millones de empleos en todo el país”.
Marcelo Ebrard destacó que la prioridad consiste precisamente en proteger los empleos, “buscar que no haya afectación a todos esos sectores que están en todo el país, en toda la república mexicana”.
En cuanto a cuál es la siguiente tarea del gobierno mexicano, resumió: “Vamos a estar trabajando para que vehículos terminados, que tiene una, se denomina ´tarifa global´, anunciada antes de las tarifas recíprocas dadas a conocer ayer, imponiéndose una tarifa global de 25 por ciento”.
“La meta nuestra en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de la industria automotriz”, resaltó, “lo mismo para acero y aluminio”.
“Esa es la tarea que tenemos, que, en vehículos terminados, acero y aluminio, y en lo que hace a la tarifa de quienes no están dentro de las reglas de origen del T-MEC, logremos las mejores condiciones posibles para que entonces la competitividad de México sea muy alta... eso es lo que sigue...”, recapituló.