Incumple con regulación 75% de centros de rehabilitación del país

COMPARTIR
Tres personas han fallecido en eventos que ocurrieron en el interior de algunos Centros de Rehabilitación de Coahuila, uno fue Torreón, otro en Saltillo y uno más en Frontera, Coahuila, según informaron voceros de la Fiscalía General del Estado.
De acuerdo con distintas notas periodísticas, el deceso de los internos se ha dado por supuestas golpizas, maltrato físico otorgado por los mismos internos en “batallas campales”, o bien, golpizas propiciadas por los encargados de las casas rehabilitadoras.
De esas incidencias también se han registrado personas heridas que suelen ser atendidas en instituciones como la Cruz Roja o en Hospitales Generales de las regiones de Coahuila.
El informe ‘Ni socorro ni salud: abusos en vez de rehabilitación para usuarios de drogas en América Latina y El Caribe’ de la Open Society Foundations, expone que en México existen unos 2 mil centros residenciales de tratamiento de los que solo el 43 por ciento son públicos y menos de un cuarto cumplen con las regulaciones gubernamentales y sanitarias.
Los investigadores estimaron que alrededor de 34 mil personas que usan drogas en el país se encuentran internados en centros que no cumplen con regulaciones locales.
Esos sitios que no están regulados suelen operar bajo esquemas de internamiento forzado que atenta contra las normas locales e internacionales, y también en contra de los derechos humanos, según apunta el informe.
“Malos tratos y tortura, alimentos en descomposición, humillaciones e instalaciones insalubres, son solo algunas de las técnicas de ‘rehabilitación’ que utilizan estos lugares’, señalan.
Aun así, esas tácticas son utilizadas frecuentemente para el tratamiento de los internos: “el problema radica en que el uso de drogas es visto como un fracaso moral en vez de una condición médica”, cita el informe.
Anteriormente, el fiscal del estado, Gerardo Márquez Guevara había manifestado que esta dependencia lleva a cabo revisiones constantes en los centros de rehabilitación, observando la situación legal de los mismos.
Aquellos que no cuenten con los documentos y permisos correspondientes, son candidatos a clausura, detalló.
La directora del Centro de Integración Juvenil de la Región Sureste de Coahuila, Norma Alicia Pérez, informó que los sitios que brindan servicios sanitarios por el uso de drogas deben operar bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999 Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones”.
“Es una de las principales condiciones que se deben observar en los centros de rehabilitación con internamiento”, dice la especialista.
Explica que en ella se señala que el ingreso de los pacientes debe ser estrictamente voluntario y que las acciones de los centros de rehabilitación deben estar enfocados en reducir los riesgos por el uso o abuso de drogas, además de coadyuvar en incrementar el grado de bienestar físico, mental y social de los usuarios.
“Deben indagar, preguntar con los mismos establecimientos, pedirles el plan médico con el que cuentan, preguntar por el nombre y ocupación del responsable médico y si el médico cuenta con cédula profesional porque ellos son los que otorgan los tratamientos y seguimientos”, comenta Pérez Reyes.