La deuda de Saltillo con las infancias; ‘no pueden salir a jugar a la calle’: expertos

Los niños, niñas y adolescentes también tienen derecho a la ciudad y Saltillo no responde a sus demandas y necesidades; especialistas señalan que es necesario replantear el acceso al espacio urbano desde el punto de vista de ellos

Coahuila
/ 29 abril 2023
COMPARTIR

La ciudad es el reflejo de la civilización que la construye y habita: nos representa y pone en evidencia el modo en que entendemos el mundo y cómo funcionamos dentro de un colectivo. A medida que construimos la ciudad, depositamos significados en nuestro entorno de vida y este a su vez es un transmisor de sentidos que moldean nuestra forma de entender el exterior.

Partiendo de estas ideas, algo que debería preocuparnos es el poco acceso que tienen las infancias al espacio urbano en Saltillo.

TE PUEDE INTERESAR: Festejarán a los niños en la Ruta Recreativa de Saltillo

Desde automóviles que invaden los espacios destinados al peatón, paisajes monótonos, grises y faltos de escala para las infancias; plazas sembradas de concreto, sin árboles y en las que se prohíbe jugar o donde se construyeron muros altos y tapiados para evitar ¿qué?... ¿A qué se debe la ausencia de la infancia en el espacio público?, ¿que experimentan los niños y niñas en la urbe adultocentrista?

$!Desde automóviles que invaden los espacios destinados al peatón, paisajes monótonos, grises y faltos de escala para las infancias.

María Casas, líder del colectivo La Manada, un grupo de crianza nutrido por madres, familias y profesionales expertos en infancias, señaló que hoy en día, los escasos lugares reservados para ellos se han vuelto espacios confinados, burocratizados y estandarizados y muchas veces no responden a las necesidades del juego y la recreación.

De hecho, las actividades recreativas que suele realizar este colectivo siempre se desarrollan en el interior de casas habitación privadas o en museos de la localidad en donde se responde al uso controlado y vigilado por adultos debido a que no hay otras alternativas.

$!Las plazas comunmente son usadas por adultos, que quitan el espacio a los más chicos.

Y es que en parques y plazas hace falta señalización con leyendas que adviertan sobre la reducción de velocidad por la presencia de niños y niñas, el acceso a áreas verdes, alumbrado público para evitar situaciones de inseguridad, además de la ampliación de aceras para fomentar la autonomía de las infancias y sus cuidadores.

De acuerdo con datos publicados en el Análisis de los Espacios Públicos y Áreas Verdes generado por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), en Saltillo existe un total de 904 espacios destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo que responde a un total de 864 mil 431 habitantes hasta el 2022.

$!La urbanista Sofía Bertello, informó que al menos el 11.2 por ciento de la población que habita la zona metropolitana de Saltillo pertenece al grupo etario de infancias.

El estudio pone en evidencia la falta de lugares para la recreación ya que la tasa actual en la capital es de 1003.83 habitantes por área, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un indicador de 6.9 metros cuadrados por cada habitante.

Un recorrido realizado por VANGUARDIA evidenció la falta de elementos de seguridad vial y peatonal en parques y plazas del sur, norte, poniente y oriente de la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Feliz Día del Niño?

Las deficiencias tienen que ver con la instalación de juegos infantiles creados con materiales que ponen en riesgo a las infancias, falta de árboles y espacios verdes, alumbrado público y en muchos casos se les priva del juego debido a que el vehículo con motor cuenta con mayor preferencia incluso en estos sitios.

“La infancia es uno de los colectivos a los que la ciudad no toma en cuenta pues todo responde a las necesidades de los adultos, y esto también es una forma de violencia”, señala María Casas.

El principal problema, dijo, es que los niños y las niñas no son tomados en cuenta como ciudadanía activa capaz de tomar parte en la mejora de su entorno.

$!En Saltillo existe un total de 904 espacios destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo que responde a un total de 864 mil 431 habitantes hasta el 2022.

La urbanista Sofía Bertello, informó que al menos el 11.2 por ciento de la población que habita la zona metropolitana de Saltillo pertenece al grupo etario de infancias y por eso es necesario que se implementen políticas públicas que favorezcan su desarrollo integral.

“Es muy importante que las autoridades tengan en cuenta que el 90 por ciento de las infancias utilizan el espacio público para desarrollarse y crecer.

“Si la ciudad tuviera una planeación desde una altura de 1 metro diez centímetros estaría incluyendo a este grupo poblacional y permitiría mayores oportunidades para sus cuidadores ya que de pronto no vemos a las infancias en la calle o en los parques porque no son adecuados para ellos”, señala Bertello.

Para construir espacios urbanos adecuados a las infancias, dice la especialista, es necesario que la autoridad se acerque a las comunidades y conozca sus necesidades más inmediatas: “todo debe surgir desde la participación ciudadana y no desde la imposición”.

“Necesitamos construir espacios seguros, saludables y amigables para que ellos puedan crecer, jugar y desarrollarse en la ciudad y hay que configurarlos de acuerdo al contexto y las necesidades de cada comunidad.

“El mayor problema que tenemos en Saltillo es que la autoridad nunca se acerca a preguntar qué es lo que se necesita, no se aplica ningún diagnóstico y esto también es muy importante para responder a los derechos de las infancias”, reflexionó la urbanista.

$!Ni las plazas públicas son adecuadas para los niños.

Finalmente, enlistó algunos indicadores que deben tomarse en cuenta para adaptar los espacios urbanos a la infancia y tienen que ver con: generar espacios de encuentro para la convivencia segura; salvar los obstáculos y evitar dar preferencia a los vehículos; hacer una ciudad “jugable” donde todos los sitios puedan concebirse como escenarios para el juego.

Debemos apostar a la cocreación de la ciudad, crear metodologías de diseño que vengan acompañados de la participación de la infancia. Esto permitirá incrementar la experiencia de las infancias como ciudadanía, fomentar el compromiso con su entorno, su comunidad y esto les permitirá una mayor autonomía en su desarrollo”, propuso.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS