Las plazas de Saltillo que son su patrimonio natural... y las que ya no existen (mapa)

Manuel Acuña tuvo más de una plaza a su nombre, mientras que otras tantas como la Plaza del Carbón o la Plaza de las Cruces, actualmente están ocupadas por edificios

Coahuila
/ 7 septiembre 2023
COMPARTIR

El Atlas del Patrimonio Cultural y Natural, publicado por el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (Implan), exhibió las plazas públicas que son consideradas en su patrimonio natural.

Además del arquitectónico y el cultural, el documento explica el patrimonio natural de la ciudad, mismo que además de incluir cerros, montañas y arroyos, también tiene plazas públicas.

TE PUEDE INTERESAR: Afinan últimos detalles del Paseo Capital Saltillo; presenta 90 por ciento de avance

El apartado de patrimonio natural firmado por la maestra Gabriela de Valle Del Bosque, explica que “el patrimonio natural está constituido por los monumentos naturales productos de formaciones físicas y biológicas que tienen un valor excepcional”.

Agrega que ese valor no solo es tomado en cuenta desde el punto de vista paisajístico, sino además “y sobre todo” por su importancia ambiental y los servicios ecológicos que brindan.

Menciona además que la denominación como patrimonio natural de sitios específicos, “constituye un elemento fundamental para promover políticas, acciones y compromisos que permitan su preservación”.

$!La Plaza de la Madre al sur del Archivo Municipal, es otro de los espacios valiosos donde se instaló una escuela que le redujo el tamaño.

El Atlas explica que los servicios ambientales que otorgan tanto plazas como arroyos, montañas y cerros, son imprescindibles para la resiliencia urbana, la adaptación y mitigación del cambio climático.

De las 14 plazas que actualmente existen dentro de las consideradas patrimoniales, varias tuvieron originalmente otros nombres, aunque están documentadas otras nueve que no existen más, pues actualmente en su lugar hay edificios, negocios o casas.

LAS PATRIMONIO NATURAL

Una de las plazas mencionadas en el Atlas como patrimonio natural es la de las Ciudades Hermanas que fue construida a fines de la década de 1990, y es un espacio que correspondía a los patios de la estación de ferrocarril.

El Implan menciona que en el extremo poniente de la plaza se encuentra una escultura de bronce de Manuel Acuña realizada en 1979.

La Plaza de la Madre al sur del Archivo Municipal, es otro de los espacios valiosos donde se instaló una escuela que le redujo el tamaño. En ella se colocó un monumento a la Madre, una escultura de marmolina realizada por Arturo Fuentes entre 1940 y 1942.

El arquitecto Zeferino Domínguez --mismo que construyó el Ateneo Fuente-- realizó el hemiciclo que lo rodea, según el Atlas.

Otra plaza que se documenta en el Atlas es la Alameda Zaragoza, pues explica que “en el plano de 1835 aparece un predio destinado para una alameda. Varias décadas más tarde sería conocida como la Alameda Vieja. En 1836 se inició el deslinde, trazo y plantación de árboles”.

LAS QUE CAMBIARON DE NOMBRE

Dentro de las plazas que el Atlas considera dentro del patrimonio natural de la ciudad, la primera que aparece es la Manuel Acuña en el Centro Histórico, misma que de acuerdo a su reseña histórica “a finales del siglo XIX y principios del siglo XX llevaba por nombre ‘De los Hombres Ilustres’”.

Explica también que originalmente el terreno formaba parte de la gran Plaza de Tlaxcala que existía desde los primeros años de Saltillo y que la reducción de sus dimensiones tuvo lugar por la creación de las casas frente al templo de San Esteban.

$!El Atlas del Patrimonio Cultural y Natural, explica el patrimonio natural de la ciudad, mismo que además de incluir cerros, montañas y arroyos, también tiene plazas públicas, como la Alameda.

Cerca de 1918, el nombre de la plaza fue cambiado a Manuel Acuña y años después la estatua del poeta fue movida a la Alameda, por lo que en su lugar se instaló un kiosko que permaneció hasta 1980.

Sin duda la más relevante es la primera, es decir la Plaza de Armas, que no siempre tuvo esa distribución ni ese nombre.

“Se le ha conocido como Plaza Real durante el virreinato y como Plaza de Independencia desde el último cuarto del siglo XIX. En sus orígenes la plaza fue un solar por el que pastaban libremente animales. En el Siglo XVII, el espacio fue rodeado por una barda de adobe que servía de asiento a los paseantes y evitaba que los animales entraran al lugar”, menciona la revisión histórica del documento.

En YouTube, el arquitecto Alejandro Romero publicó un video en el que recreó las etapas de la plaza desde 1620 hasta 2018 pasando por 1770, 1847, 1881 y 1929, el cual puedes ver enseguida:

Dicha recreación fue producto de una investigación realizada como parte de sus tesis de licenciatura por la Universidad Autónoma de Coahuila “Estudio Infográfico de la Evolución de la Plaza de Armas de Saltillo y su Entorno Arquitectónico”.

En él se explica no solo el cambio de nombres, sino que el conjunto escultórico, los árboles y los acabados del piso han cambiado en múltiples ocasiones hasta llegar al diseño actual.

$!Biblioteca ubicada al centro de la Alameda Zaragoza.

La hoy plaza Primero de Mayo anteriormente se llamó “de Castelar”, misma que “inicialmente fue un espacio baldío que adquirió el Ayuntamiento en el último cuarto del siglo XIX, con el fin de ofrecer un sitio para guardar las carretas y animales.

“A finales de 1886 se construyó una fuente pública en esa plaza a solicitud del vecindario de esa zona. Al paso de los años el tamaño de la plaza fue reduciéndose”.

A espaldas de la Catedral de Santiago, donde actualmente la Plaza Madero alguna vez tuvo el nombre de Plaza de los Indios. “En el terreno de la plaza se construyó la primera plaza de toros fija de la ciudad. En 1843 el ayuntamiento adquirió ese terreno para construir un jardín”, explica el Atlas.

LAS QUE DESAPARECIERON

Entre las que ya no existen más, el documento explica que entre en la actual manzana rodeada por las vialidades Juan Álvarez, Allende, Corona y Acuña, también se estableció una plaza en nombre del poeta saltillense según planos de 1902.

Para el año 1950, en una parte de la manzana se construyó el también extinto Cine Florida, mientras que en otra parte del terreno se edificaron casas y negocios. Actualmente en esa manzana se mantienen empresas como Pan Reyna y Botas Recio.

TE PUEDE INTERESAR: La odisea de encontrar los tamales perfectos en Ramos Arizpe

Donde hoy hay una serie de viviendas y negocios, entre las calles Zaragoza, Lerdo y Múzquiz existió la Plaza del Carbón, misma en la que se vendía carbón vegetal y leña de Arteaga, de ahí el nombre.

Según el documento, “en 1902 aparece marcada la Plaza de Carranza frente al edificio del entonces Hospital Civil, sobre la calle de Dionisio García Fuentes y Matamoros. Ocupaba un tercio de lo que ahora es la plaza Coahuila.”

El espacio que actualmente ocupa el banco BBVA en el cruce de las calles Victoria y Allende, alguna vez tuvo una plaza llamada “Del Divinísimo”.

El documento explica que formaba parte del extremo oriente del pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. Después se llamó plaza o plazuela de la Cruz hasta las primeras décadas del siglo XIX.

En un plano de 1835 aparece como Plaza de las Cruces y fue hacia 1850 que se construyó un pequeño mercado. El documento añade que a finales del siglo XIX fue destruido y ahí se instaló en 1902 el edificio del Banco y Hotel de Coahuila.

“Hasta 1967 fue demolido y se levantó un edificio funcionalista cubierto de mármol que albergó el Banco de Comercio de Coahuila y ahora el edificio cubierto de cantera rosa es sede del BBVA”, detalla el Atlas.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS