Millones de personas en México, sin esquema completo de vacunación antiCOVID

Están en riesgo de contagiarse y tener complicaciones de salud
Si bien en Coahuila han disminuido los contagios, hospitalizaciones y decesos por COVID-19, el último reporte de la Secretaría de Salud del martes pasado informó de 452 casos activos y 9 hospitalizados, con 4 decesos registrados en el reporte semanal emitido el 3 de abril, por lo que el Gobierno Federal debe informar sobre el avance en el programa de vacunación para proteger a la población.
La diputada Mayra Valdés González ´(PAN) indicó que hay personas que no han recibido ninguna aplicación, otras no han recibido el refuerzo, en tanto que unas más ya requieren renovar el esquema completo para reducir el riesgo de contagio.
TE PUEDE INTERESAR: Hasta patrullas de Saltillo dan vuelta prohibida en V. Carranza, donde ayer atropellaron a motociclista (video)
La pandemia llegó a México el 27 de febrero del 2020 y el primer caso de coronavirus en Coahuila se registró 2días después en Torreón, en una joven que recién había regresado de Italia. El primer deceso se reportó en Monclova el 28 de marzo.
“La pandemia sigue a nivel mundial y en diferentes países, con un número creciente de infectados y fallecidos, a pesar de una menor letalidad del virus, sea por la menor virulencia del mismo, la mejor comprensión de la enfermedad entre el personal médico o la menor saturación hospitalaria”, explica.
“A pesar de ello, sigue activa afectando especialmente a la población de mayor edad, con comorbilidades asociadas y pertenecientes a grupos sociales menos favorecidos”. Entre las personas con mayor riesgo se encuentran quienes tienen padecimientos crónico-degenerativos, como diabéticas, hipertensas, con sobrepeso y obesidad.
Informó que más de 69 millones de personas han recibido vacunas, pero solo unos 52 millones completaron el esquema, lo que indica que más de la mitad de la población no está protegida con esquema completo o no tiene ninguna dosis, lo que aumenta el riesgo de contagio y complicaciones de salud.
“Hay personas rezagadas en la vacunación que no han recibido ninguna dosis. Vacunarse contra el COVID-19 es la forma más segura y confiable de generar protección, crea la posibilidad de no enfermar gravemente o tener secuelas”, explica.
“Por esta situación, es necesario saber cuál es el número de personas rezagadas para una actualización en el esquema de vacunación nacional. La Secretaría de Salud Federal debe dar información actualizada de las personas que no cuentan con ninguna dosis y de aquellas que solo cuentan con una”, apuntó.