¿Qué pasó? En Saltillo desapareció la mitad de unidades de transporte urbano de 2011 a la fecha

Hay 440 camiones y microbuses en servicio actualmente en la ciudad; durante el 2011 había 908 en circulación y 195 mil habitantes menos

Coahuila
/ 13 febrero 2023
COMPARTIR

En el 2011, el transporte público de Saltillo contaba con 908 camiones y microbuses en circulación, para una población de más de 725 mil habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Inegi 2010.

TE PUEDE INTERESAR: Suman 10 las rutas de transporte público que dejan de operar en Saltillo; solo quedan 32

En enero pasado, el Instituto Municipal del Transporte informó que solo había 440 unidades en servicio, es decir, 51.5% menos. En tanto, la población supera los 920 mil habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 2%; es decir, mientras que el transporte público se redujo, la población aumentó en 195 mil habitantes, un 26.8%.

Para el 2015, el Sistema de Indicadores de Movilidad Urbana del Municipio de Saltillo contabilizó 810 microbuses y camiones en servicio, para una población de 807 mil personas y a partir de ahí decreció en forma acelerada el parque vehicular de transporte masivo.

$!Héctor Cortez Ruiz, miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Planeación, expresó que las cifras son terribles y urge que el IMT tome las riendas.

En el 2021, durante las restricciones de movilización social más duras de la pandemia, el número se redujo a 330 unidades.

Héctor Cortez Ruiz, miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Planeación, expresó que las cifras son terribles y urge que el IMT tome las riendas para solucionar un reclamo ciudadano.

$!¿Qué pasó? En Saltillo desapareció la mitad de unidades de transporte urbano de 2011 a la fecha

“El cancelar concesiones no aporta para hacer eficiente el transporte público, sino todo lo contrario, quitan concesiones y dejan autobuses sin circular y la situación la va a agravar, es un tema complicado y bastante crítico”.

$!Ante la reducción en el número de camiones y microbuses para transporte masivo, las familias se ven obligadas a comprar vehículos, aunque sean usados o “chocolates”.

“Y la solución no es incorporar más taxis, la solución es mejorar el transporte masivo y ¿por qué no? ir pensando en un metro que conecte a la zona conurbada de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe”.

Si este proyecto no puede realizarse a mediano plazo, por lo menos ya debe planificarse su recorrido y estaciones de abordaje, a fin de que la planeación de las ciudades considere el trazo del recorrido.

“Y no cuando ya sea urgente, como acostumbramos hacerlo, tengamos que demoler construcciones y afectando a terceros, sino que lo tengamos proyectado con anticipación. Un metro en la región, tarde o temprano lo vamos a necesitar”.

Ante la reducción en el número de camiones y microbuses para transporte masivo, las familias se ven obligadas a comprar vehículos, aunque sean usados o “chocolates”, lo que genera más tráfico y contaminación.

$!El transporte público es la columna vertebral de la movilidad urbana sustentable.

“Son muchos los autos que circulan y quitando rutas, retirando concesiones, este problema se va a agravar, va a haber más coches, tienen que comprar más unidades para trasladarse y va a ser un caos. Puede llegar un momento en que se congestionen tanto las vialidades que no se puedan desplazar a ninguna parte”.

“Esto se torna más grave todos los días, otras ciudades se han colapsado así. Está grave el problema, pero no sé si no lo perciben quienes toman decisiones o no quieren verlo”.

Añadió que la movilidad debe centrarse en las personas y en los peatones, pero en Saltillo parece que se avanza en sentido contrario a lo que marca la tendencia mundial, que privilegia modernizar y dignificar el transporte masivo.

“Son las autoridades las que tienen que ponerle atención a este problema, pues de ahí es de donde salen las políticas públicas y los planes de desarrollo. El transporte público es la columna vertebral de la movilidad urbana sustentable: si la columna está enferma, toda la movilidad está enferma y aquí lo constatamos”, concluyó.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS