Con crédito millonario, Aguas de Saltillo podría sumar hasta 200 litros por segundo a red de agua

COMPARTIR
Aguas de Saltillo avanza en su Plan Antisequía con un crédito en trámite por 150 millones de pesos, destinado a nuevas fuentes de captación de agua
La empresa busca acelerar su Plan Antisequía con una inversión enfocada en nuevas fuentes de captación, aunque admite que el crédito cubre solo una parte del reto que enfrenta Saltillo en materia acuífera.
TE PUEDE INTERESAR: Contribuyentes de Saltillo pueden ganar hasta 10 mil pesos con su pago del predial; lunes, último día
En seguimiento a la crisis hídrica que atraviesa Saltillo, Aguas de Saltillo dio a conocer algunos de los detalles sobre la inversión que planea realizar con el financiamiento por 150 millones de pesos que está en trámite. Cabe recordar que la empresa solicitó al Cabildo de Saltillo la autorización para gestionar ese crédito con una institución financiera externa, como parte de un plan para hacer frente a la creciente demanda de agua en la ciudad.
Hace siete días, el gerente general de Agsal, Iván José Vicente García, confirmó para Vanguardia que el monto forma parte de una inversión total estimada en 519 millones de pesos. Dijo que esta inversión será necesaria para garantizar el abasto a mediano plazo. Sin embargo, precisó que la autorización del préstamo actual servirá únicamente para cubrir una parte de esa proyección y, concretamente, se destinará al equipamiento de nuevas fuentes de captación de agua.
“Este monto de inversiones contempla una parte de la fase dos del Plan Antisequía”, explicó Vicente García. Los pozos a intervenir aún no están definidos, ya que dependen de estudios técnicos y de resolver asuntos relacionados con la propiedad de los terrenos donde podrían ubicarse.
Aunque el crédito aún no ha sido autorizado, el proceso está en marcha. Primero debe ser aprobado por el Cabildo y después turnado al Congreso del Estado. Una vez obtenidos esos permisos, Agsal llevará a cabo una licitación pública para seleccionar al banco que ofrezca las mejores condiciones. Como se ha dicho, el plazo máximo para liquidar el crédito sería marzo de 2034, cuando concluye el contrato de concesión vigente.
“Sí se ha pedido para esto: para acelerar esa fase dos”, reiteró el gerente general. Recordó que no es la primera vez que recurren a este tipo de financiamiento: en 2018 obtuvieron un crédito por 60 millones de pesos, que fue pagado completamente con recursos propios.
Actualmente, Agsal distribuye alrededor de 2 mil 200 litros por segundo, pero según sus cálculos, debido al crecimiento poblacional se requerirá un incremento de entre 100 y 200 litros adicionales por segundo cada año. “Eso es algo constante y que ya se viene trabajando desde hace tiempo”, comentó.
Además de las inversiones inmediatas, la empresa encargó a su socio tecnológico la elaboración de un diagnóstico integral con una visión a diez años. Este documento, dijo, incluirá proyecciones sobre el crecimiento urbano, estimaciones de demanda y propuestas complementarias como la reutilización de agua tratada o la recarga de acuíferos. Se espera que este plan sea presentado en los próximos meses.
“No es el total de las inversiones que se necesitan, pero sí una parte importante”, apuntó Vicente García. La intención, dijo, es no frenar las acciones que ya están listas para implementarse, mientras se termina de definir la ruta de largo plazo.
Respecto a las lluvias registradas recientemente en la región, el gerente general señaló que, aunque ayudan a refrescar el clima y a reducir momentáneamente el consumo, no representan una solución real: “Realmente necesitamos que las lluvias sean constantes y más intensas”, concluyó.