Obras del Centro Histórico de Saltillo costaron 69 mdp; parquímetros aportó 3.1

COMPARTIR
Desde 2022 y hasta 2024, las obras implementadas en el Centro Histórico de Saltillo representaron una inversión de poco más de 69 millones de pesos. Desde entonces, por parquímetros se recaudaron solo 3.1 millones.
Datos obtenidos por VANGUARDIA vía transparencia revelaron que, en total, el Gobierno Municipal destinó 69 millones 315 mil 751 pesos en distintas obras del primer cuadro de la ciudad.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Aproveche! Últimos días para obtener 5 % de descuento en el pago del predial en Saltillo
Entre las principales obras se encuentran la rehabilitación de la calle General Cepeda, con una inversión de 16 millones 398 mil pesos; la rehabilitación del pavimento en la calle Pérez Treviño, con 2 millones 288 mil pesos; y la repavimentación de Urdiñola, que costó un millón 122 mil pesos.
Además, la construcción de andadores y el equipamiento para Paseo Capital representaron una inversión de 24 millones 845 mil pesos. La semaforización costó 2 millones 518 mil pesos; la subterranización de telecomunicaciones, 347 mil; y la subterranización de cableado eléctrico, 2 millones 959 mil pesos.
Durante este periodo, según los archivos de transparencia, el Gobierno Municipal de Saltillo recaudó por el cobro de parquímetros 135 mil 32 pesos en 2021; 125 mil 845 en 2022; 633 mil 458 en 2023; y 2 millones 379 mil 962 pesos en 2024, el año con el monto más alto.
Es decir, lo recaudado por el servicio de parquímetros representó solo el 4.49 por ciento del total invertido en el Centro Histórico.
Otro documento obtenido por transparencia reveló que no hubo una relación directa entre la recaudación y la inversión en el Centro Histórico, ya que los recursos ingresaron a “libre disposición” del Gobierno Municipal.
El convenio de concesión entre el Gobierno Municipal y la empresa concesionaria establece que el total del recaudo se divide en un 50 por ciento para el Municipio, un 25 por ciento para Soluciones Tecnológicas Municipales LATAM S. de R. L. de C. V. y otro 25 por ciento para JAJOMAR S. A. de C. V.
Los 3.1 millones reportados por el Gobierno Municipal entre 2021 y 2024 corresponden únicamente a lo que ingresó a las arcas públicas.
De acuerdo con José Antonio Ramírez, urbanista y exdirector del Instituto Municipal de Planeación Torreón (Implan), los parquímetros no solo cumplen una función recaudatoria, sino que también ayudan a mejorar la movilidad en los Centros Históricos.
“El hecho de que el espacio público se gestione mediante el cobro de parquímetros ayuda significativamente. Diversos estudios han comprobado que esto permite que más personas lleguen, entren, salgan y realicen sus actividades en el centro con mayor facilidad”, explicó.
“La capacidad del Centro Histórico para alojar vehículos se multiplica más del doble para quienes entran y salen de la zona”, agregó Ramírez.
Apuntó que los centros históricos de ciudades coloniales como Saltillo, Querétaro o Zacatecas, al haber sido construidos hace 300 o 400 años, no contemplaron la necesidad de espacios para estacionamiento. Por ello, se han implementado estrategias para gestionar adecuadamente el espacio público.
Mencionó que los vehículos que permanecen estacionados durante una jornada laboral en un centro histórico ocupan aproximadamente 24 o 25 metros cuadrados de vialidad por cerca de ocho horas. Mientras tanto, la actividad comercial demanda ese mismo espacio por periodos de 15 minutos o media hora, por lo que es necesario optimizar su uso.
Ramírez también señaló que, en general, las ciudades mexicanas pocas veces contemplan inversiones significativas en centros históricos, los cuales suelen ser grandes y enfrentar retos presupuestales para su conservación.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, la entidad con menos recursos para alimentar migrantes
“En ese sentido, las políticas de parquímetros ayudan mucho a generar un ingreso. Obviamente, no será un ingreso significativo ni suficiente para financiar el Centro Histórico, pero permite reinvertir parte de los recursos”, comentó.
Finalmente, subrayó la importancia de reforzar la comunicación sobre las ventajas del pago mediante aplicaciones móviles, una opción más cómoda que ya se ha implementado en diversas ciudades mexicanas.