Saltillo: Falta de infraestructura segura aumenta el riesgo de violencia de género en la vía pública

Saltillo
/ 7 abril 2025

El 66 por ciento de las agresiones comunitarias en Coahuila ocurren en calles y parques, afectando la salud mental y economía de las mujeres

La falta de infraestructura adecuada aumenta el riesgo de que las personas, principalmente las mujeres, sufran algún tipo de violencia en la vía pública en Saltillo.

De acuerdo con la académica Tatiana de la Peña Aguirre, elementos del entorno urbano como la falta de iluminación, calles desiertas, el transporte público sin medidas de seguridad y la escasa presencia de cuerpos de seguridad afectan la seguridad de las mujeres.

TE PUEDE INTERESAR: Uno de cada cuatro coahuilenses no alcanza a pagar el super con su sueldo

$!La académica propone que las caminatas exploratorias sean parte de la solución para identificar zonas de riesgo en la comunidad.

La catedrática de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) expuso esta problemática durante el primer foro Urbanismo con Perspectiva de Género, realizado la tarde de este viernes en la Universidad La Salle Saltillo.

La académica presentó los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondientes al 2021, donde se reveló que el 66 por ciento de las agresiones de violencia comunitaria en Coahuila ocurrieron en la calle o en parques.

Asimismo, señaló que el 46 por ciento de las mujeres de 15 años y más en la entidad han experimentado situaciones de violencia en la comunidad.

En el mismo ámbito comunitario, el 62 por ciento de las mujeres que enfrentaron violencia señalaron que el agresor fue un desconocido.

“¿Cuántas de nosotras hemos evitado pasar por alguna calle en la noche porque está oscura, porque no tiene la iluminación adecuada? ¿Cuántas de nosotras preferimos no salir a caminar, no salir a correr a ciertas horas porque hay alguien que de repente le da por abrirse el abrigo y enseñar los genitales? ¿Cuántas de nosotras de repente decimos que no vamos a usar tal puente peatonal porque dicen que ahí pasa alguien y te mete mano?”, llamó de la Peña a la reflexión.

$!El diseño urbano con perspectiva de género es una de las propuestas clave para mejorar la seguridad en las calles de Coahuila.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD MENTAL

De la Peña Aguirre comentó que estas agresiones tienen impactos directos en la salud mental de las mujeres, con consecuencias como ansiedad, depresión y estrés postraumático en víctimas y familiares.

También indicó que hay una mayor probabilidad de reproducción del ciclo de violencia, así como un riesgo de que las mujeres que sufren violencia pierdan oportunidades de empleo y autonomía económica.

“Una mujer puede dejar de salir de su casa por el temor de vivir alguna situación en el espacio público que le genere una repercusión en su salud mental o física. Hay mujeres que dicen: ‘Yo no quiero pasar por tal calle, yo no quiero pasar por este callejón, yo no quiero tener que ir al centro o me ofrecieron un trabajo pero tengo que salir más tarde’”, explicó la académica.

LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

La docente propuso como una de las acciones para reducir esta problemática las caminatas exploratorias que permitan identificar zonas de riesgo.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Sacrilegio! Derriban intencionalmente escultura de San Ignacio de Loyola en el templo de San Juan Nepomuceno en Saltillo

Otra propuesta es el diseño urbano con perspectiva de género, que incluya iluminación adecuada, vigilancia y espacios accesibles.

Además, la participación de las mujeres como agentes de cambio y la formación en género de urbanistas y tomadores de decisiones fueron considerados como aspectos clave en la educación y sensibilización de esta problemática.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM