Vendedores de milagros

Semanario
/ 28 septiembre 2015

La tendencia de productos que prometen curarlo todo, devolver la belleza, quitar las arrugas y eliminar los kilos de más, sigue fuerte en quienes están desesperados. Pero alto, antes de comprar, lea este reportaje

Saltillo, Coahuila. La televisión está prendida y en Multimedios, un canal local, se acaba el talk show matutino “Vivalavi” y comienza la transmisión de infomerciales. Aparece una mujer delgada que aparenta los 40 años. Seguro no es científica, aún así describe un producto que asegura elimina cualquier enfermedad dentro de un rango de 148  enfermedades relacionadas con la candidiasis. ¡Tan solo en 7 días! Se llamaVital Cure y como muchos otros productos, se anuncia como si fuera la salvación para el mundo.

Vital Cure, un frasco con 30 cápsulas milagrosas que se jactan de eliminar enfermedades que la candidiasis puede desencadenar en siete días. Su publicidad se limita a decir que es un producto respaldado por los especialistas y por las grandes autoridades de la salud. ¿Su origen? 100 por ciento orgánico, pero la realidad es que nadie sabe qué contiene; aún así, se erige como el producto capaz de “regresar la vida llena de salud y energía”, como lo hacían Chardon de Marie, Purifhigado y ADELGACI120, los cuales ahora se encuentran en la lista de 236 productos “milagro” prohibidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) desde el 2011.

Pero a pesar de legislaciones, comerciales como el del Vital Cure son cada vez más frecuentes en el país. Pastillas para eliminar las arrugas, pastillas para el alzhéimer, pastillas para la artritis, para la candidiasis, para mejorar el rendimiento sexual, geles milagrosos que adelgazan sin una gota de ejercicio, shampoos de otro mundo que te hacen ver 10 años más joven.  

La COFEPRIS detectó en 2014, 101 comerciales en televisión, 825 en medios impresos, 153 en Internet, 31 en radio y dos en cine que no cumplían con la ley.  Entre 2013 y 2015, la misma dependencia aplicó multas de alrededor de 70 millones de pesos a empresas que emitieron publicidad no autorizada. En el mismo lapso se suspendieron y retiraron del aire 8 mil 988 anuncios y se aseguraron 1.8 millones de unidades.

 

José Antonio Coronado González, epidemiólogo de la clínica 66 del Seguro Social de Torreón, opinó que  la promoción televisiva y radiofónica de productos y de sustancias que dicen aliviar síntomas y enfermedades rápidamente, han causado un aumento en la automedicación o la suspensión del tratamiento indicado por el médico, con lo cual el individuo que padece la enfermedad retrasa la atención médica conveniente y puede desencadenar complicaciones secundarias de la enfermedad que ya padecen.

Ejemplificó los casos de enfermos de diabetes mellitus. Aseguró que no son pocos los pacientes que dejan de tomar el medicamento prescrito por el especialista, con la idea de refugiarse en productos milagro. Sin embargo, explicó que abandonar un medicamento para la diabetes puede acarrear ceguera, insuficiencia renal o hasta infartos.

Una gastroenteróloga, de quien se omite el nombre, expuso casos en los que se utilizan productos "naturistas" como método para bajar de peso, con resultados adversos.

Ella contó la historia de un joven de 19 años que produjo una falla hepática fulminante por el consumo de un producto milagro. Era un joven con sobrepeso al que le habían pedido que bajara unos kilos para ingresar a un trabajo, precisamente en el Seguro Social. En la búsqueda de un tratamiento rápido,  empezó a consumir un suplemento alimenticio.

 

Dos semanas antes del fallecimiento, el joven llegó al hospital con un problema de desorientación, los ojos amarillos, orina oscura y coloración clara de las heces. La doctora pensó que se trataba de un cuadro de hepatitis viral tipo A, padecimiento frecuente por el rango de edad. Sin embargo, le realizaron estudios y presentó alteraciones en estado de conciencia (acentuación de la encefalopatía) y alteraciones en la coagulación. Entonces fue enviado a valoración para identificar la causa del problema hepático. Todos con resultado negativo.

No obstante, tuvo que ser trasladado a la clínica 25 de Monterrey para que se le realizara una diálisis hepática, cuyo fin es desintoxicar el organismo. El joven falleció al día siguiente. Insuficiencia hepática fulminante fue el diagnóstico de su muerte. El único factor detonante fue haber consumido el producto milagro.

“REMEDIOS REMOTOS”

Tos, gripe, asma y bronquitis, enfermedades relacionadas con la deficiencia de los riñones, diabetes y la mala circulación, son los principales malestares para los cuales hay solución en las hierberías del mercado Juárez de Torreón. El remedio para malestares de hombres y mujeres viene envuelto en distintas presentaciones: pomadas, jarabes, pastillas de procedencia aparentemente natural  o inclusive en un té o compuesto.

 

En el mercado se encuentran 20 puestos de hierbas que llevan al menos 25 años vendiendo ‘milagros’ como chicles en las esquinas.

Los coloridos frascos de todos esos “milagros” etiquetados y enfrascados, se mezclan a lado de estatuillas de la Santa Muerte y de San Judas Tadeo, el patrono de las causas difíciles. Y difíciles son muchas enfermedades a las que la gente busca ponerle fin vía productos y hierbas milagrosas.

Así lo considera Claudia, propietaria de la hierbería que lleva su nombre. Claudia arguyó que la gente acude a lo naturista porque alegan que los medicamentos convencionales no les funcionan; aunque también, admitió, llegan por una cuestión económica. En el mercado Juárez, las pastillas milagrosas y las hierbas cuestan entre los 15 hasta los 60 pesos.

- ¿Qué gente  busca las hierbas?, pregunté a Claudia.

- De todo, chicos y grandes, hombres y mujeres.- me respondió como si vendiera  rosas en un crucero.

- ¿Y qué es lo que más busca la gente?

- La mayoría viene por enfermedades del riñón y enfermedades respiratorias. Pero hay de todo. También vienen por la tos. Hay tés, jarabes, compuestos hierbales.

- ¿Y los hombres buscan algo en específico?

- Vienen por problemas de impotencia sexual, ya sabe, pos les da pena.

- ¿Y a ellos qué les receta?

- Vienen por la Valeriana, se la toman dos veces al día y con eso tienen. Cuesta 25 pesitos.

Claudia aseguró que todo lo que vende, sirve.  Me contó que ella misma tenía unas piedras en el riñón y optó por no seguir el tratamiento recomendado. Prefirió tomar rábano negro, unos cuadritos que molía, hervía y se tomaba tal y como lo indicaba un libro de remedios heredado por su abuela, hierbera de oficio. Claudia regresó al médico después de un mes y las piedras en el riñón, aseveró, habían desaparecido.

 

La endocrinóloga Dora Alicia de la Cruz Robles, explicó que las hierbas sí tienen un efecto farmacológico en el organismo, el problema, abundó, es que ni la dosis ni la preparación está controlada. Tampoco existen estudios que avalen su eficacia y su seguridad en el tratamiento de diversos padecimientos. De hecho, según de la Cruz Robles, existen reportes de que estas sustancias son hepatotóxicas (tóxicas para el hígado) y  pudieran estar contaminados debido a su carente regulación y falta de correcta conservación.

La gastroenteróloga del IMSS, añadió que en los últimos años, en congresos de hepatología, se ha agregado un módulo sobre herbolaria donde aseguran que algunas de las hierbas provocan efectos secundarios por factores como la época en la que se siembran, la estación en la que se levanta la cosecha o el uso de insecticidas y fertilizantes.

“La gente cree que si es natural no causa problema, pero no es cierto. Hay muchas consecuencias asociadas a los ‘milagros’, sobre todo a nivel hepático”, recalcó la especialista.

“FENÓMENO FRONTERA”

Los productos frontera, como los conocen las autoridades sanitarias, son un fenómeno que va en aumento en la localidad. Enrique Olegorio Valenzuela Macías, Verificador Sanitario del Departamento de Insumos para la Salud de la Jurisdicción Sanitaria VI, consideró que se debe a que se han multiplicado los cursos impartidos para elaborar productos “caseros”.  El funcionario remarcó que en los cursos no se brinda la información de lo que son las hierbas ni los beneficios a la salud.

 

Según Valenzuela, mucha gente intenta hacer negocio con las hierbas como la Ruda o con productos como la víbora de cascabel. Únicamente un limitado grupo de personas acuden a la Jurisdicción Sanitaria número 6 a pedir información. En la Jurisdicción se les fomenta el no señalar propiedades curativas. En caso de hacerlo en la venta, la autoridad decomisa el producto. La regla, resumió el verificador, es no atribuir cualidades de cura.

El Departamento de Insumos para la Salud es el encargado de evaluar la información de los productos milagro y las hierbas, las cuales según la Cofepris provienen en un 70 por ciento de estados como Hidalgo y Guanajuato. A decir de su titular, actualmente se enfocan en la concentración y elaboración debido a la “inmensa” cantidad que se comercializa. El mismo Valenzuela admitió que debido a la proliferación, la regulación no es del todo adecuada.

“Una vez mandaron una relación de 35 hierbas que teníamos que retirar y resulta que en el mercado había más de 800. Por eso nos enfocamos en que no engañen”, admitió.

El funcionario ejemplificó la Ruda, una hierba que la Cofepris alertó estaba siendo usada como abortivo por las mujeres. “Nos decían que la prohibiéramos pero si es utilizada con otro enfoque, no tiene problemas”, justificó. Otro ejemplo es el ‘Hueso de fraile’, una planta que alertó la autoridad de retirarlo porque fungía como somnífero. Valenzuela espetó: “Pero si ese lo usan en todas las danzas y afuera tenemos tres árboles, ¿voy y los tiro?”.

 

Para el funcionario lo importante es la educación. Reconoció que las quejas o denuncias hacia los productos milagro son casi nulas. Además, los productos se venden vía telefónica o en forma de venta directa, lo que, excusó Valenzuela, dificulta la localización.

La especialista criticó el sistema de salud en el país y aseguró que falta regulación. “Faltan supervisores que lleven a cabo su trabajo”. Lamentó que el gobierno ni siquiera pueda aplacar la publicidad en la televisión.

“LAS SALIDAS DE EMERGENCIA NO SON OPCIÓN”

Julia Monreal, nutrióloga, explicó que los productos milagro como medio para la pérdida de peso no resultan confiables, ya que suelen ser presentados como una solución definitiva en el tratamiento del sobrepeso y obesidad, sin ser medicamentos que cuentan con registro sanitario. Además, dijo que un tratamiento debe ser personalizado y dirigido por un especialista, donde se promueva un cambio de hábitos y estilo de vida.

 

Resaltó que el individuo que utilice ‘milagros’ tal vez logre adelgazar en poco tiempo, pero no de manera saludable ni logrará mantener la reducción de peso, y por el contrario, lo más probable es que recuperare los kilos.

Según la nutrióloga, algunos posibles efectos secundarios, asociados con productos de este tipo son: La deficiencia de vitaminas y nutrimentos inorgánicos, la deshidratación, los calambres musculares, la fatiga, la piel seca, la pérdida de cabello, la hipertensión, la inanición, el daño hepático, los problemas renales, biliares y cardíacos, e incluso la muerte.

El daño en un menor de edad, es aún más que en un adulto, ya que afecta el proceso del crecimiento, así como el aspecto psicológico del menor. También, según la especialista, puede ser un factor disparador de trastornos alimentarios como anorexia y bulimia nerviosa.

La nutrióloga explicó que tanto en adultos como en niños es importante que entiendan cómo se generó ese sobrepeso para comprender qué aspectos (psicológicos, nutricios y de actividad física) hay que modificar. La ley del mínimo esfuerzo, recalcó Julia Monreal, es un determinante para optar por estas vías. La última encuesta de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sobre productos milagro, la avala: Casi la mitad de los encuestados (hombres y mujeres), declararon estar dispuestos a probar algún producto milagro para adelgazar.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM