Mercado interno mexicano es fuerte: Carstens

COMPARTIR
TEMAS
Ajustan pronóstico a 2.56; el gobernador del banco central señala que no basta con las reformas si éstas no están bien implementadas.
México.- El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens afirmó que las reformas estructurales no serán el único factor para impulsar la productividad y la economía.
Ante un entorno externo complejo como el que están enfrentando economías emergentes como la nuestra, es importante fortalecer el mercado interno, para lo cual es indispensable tener una política antimonopolios que promueva condiciones de competencia.
Durante la celebración del 80 aniversario de la revista El trimestre económico, dijo que no basta con aprobar cambios de fondo si no están bien diseñados o no se implementan de forma adecuada.
En el marco de la discusión y aprobación en el Congreso del último tramo de leyes secundarias de la reforma energética, advirtió que el progreso económico de las sociedades requiere de valores como la honestidad y la integridad personal, así como ciertas normas sociales.
Ello porque con frecuencia los intereses individuales no coinciden con el interés de la sociedad en su conjunto, advirtió el banquero central.
No es suficiente aprobar una reforma económica para que ésta rinda frutos, enfatizó el banquero.
Es fundamental el papel que el Estado puede desempeñar en temas que van desde el diseño y aplicación de una política antimonopolios que promueva condiciones de competencia en los mercados, hasta una política social que se enfoque en atender los problemas de pobreza y desigualdad, determinó.
Se necesitan políticas públicas y reformas económicas encaminadas a crear las condiciones institucionales para que, en efecto, el sistema de mercado pueda propiciar una asignación eficiente de los recursos escasos con los que cuenta la economía, expresó el ex secretario de Hacienda.
El banquero central señaló que una aportación importante que ha hecho la economía moderna es precisamente el análisis y diseño de mecanismos para alinear los incentivos que enfrentan los agentes económicos.
Baja expectativa
Por séptima ocasión, los especialistas en economía del sector privado consultados por el Banxico redujeron su expectativa de crecimiento económico para el país en 2014, en línea con las revisiones a la baja que han realizado organismos internacionales y por debajo de las previsiones que actualmente considera el gobierno federal.
De acuerdo con la encuesta realizada por el organismo central correspondiente a julio, los especialistas estiman que el producto interno bruto (PIB) aumentará 2.56 por ciento en 2014, desde el cálculo de 2.65 por ciento considerado hace un mes.
Las previsiones de los especialistas van en franco descenso y se alejan cada vez más de la meta del gobierno federal, que estima para este año un incremento del PIB de 2.7 por ciento; no obstante, se mantienen dentro del rango considerado por el Banxico, entre 2.3 y 3.3 por ciento, pero no hay que olvidar que la institución central señaló que dado el entorno económico en los primeros meses del año, prevé que el rango de crecimiento será menor a este intervalo.
A la par de las menores perspectivas económicas que reflejaron los especialistas encuestados por el Banxico, se suman las revisiones a la baja que han realizado organismos internacionales.
El Fondo Monetario Internacional disminuyó su perspectiva para Méxi-
co, de 3 a 2.4 por ciento; el Banco Mundial de 3 a 2.3, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico la pasó de 3.8 a 3.4 por ciento.
Por último, los analistas anticipan que la tasa de referencia permanecerá hasta el segundo trimestre de 2015 en niveles de 3 por ciento, y del tercer trimestre de 2015 al segundo de 2016, esperan una tasa objetivo mayor a la actual, indicó el reporte del Banxico.
Aclaraciones
En la Minuta número 29 de la reunión de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) del 11 de julio, se consigna que el gasto público no está apoyando a economía como lo está haciendo el instituto central con la reducción que hizo de la tasa de referencia de 3.5 a 3 por ciento. La mayoría de los integrantes señaló que se necesita la aplicación oportuna del presupuesto.
El 21 de mayo, días antes de que el INEGI diera a conocer el dato del PIB al primer trimestre, Agustín Carstens dio a conocer que el Banco de México ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para la economía de este año de un rango que tenía entre 3 y 4 por ciento a 2.3 y 3.3 por ciento. Dijo que si bien la desaceleración fue un bache temporal y que la parte más importante ya había pasado, los datos al primer trimestre llevaron a revisar el pronóstico.
Aunque aclaró que hacia adelante se esperaba un crecimiento más vigoroso, el 20 de junio reconoció que la desaceleración fue más profunda de lo esperado. Y anunció que se ajustará otra vez el rango estimado, lo que puede suceder en agosto cuando publiquen la inflación trimestral.