Dan a estados casi 12 mmdp por energética; PRD lo ve como 'malla de contención'

COMPARTIR
TEMAS
Diputados avalan plan fiscal y hacendario; entidades petroleras se beneficiarán más
México, DF. La Cámara de Diputados aprobó ayer el paquete fiscal y hacendario de la Reforma Energética, con disposiciones para garantizar a todos los estados del país un ingreso adicional de 11 mil 800 millones de pesos, cada año, durante el próximo cuatrienio fiscal, es decir, tienen seguro un ingreso federal extra desde 2015 hasta 2018 por un total de 47 mil 200 millones de pesos.
Además, elevaron la fórmula para la distribución de las ganancias petroleras a repartirse entre los estados productores como Tabasco, Veracruz, Campeche y Tamaulipas, entre otros.
Decidieron elevar el porcentaje de recaudación federal participable que el presidente Enrique Peña Nieto propuso en 79.73% para fijarlo en 80.29% de los ingresos petroleros, para que ese sea el criterio que siga el nuevo Fondo Mexicano del Petróleo para la distribución de la riqueza energética nacional.
Pese a votar en contra, los perredistas dijeron que los 11 mil 800 millones de pesos son como una malla de contención para que gobiernos locales no vayan a quedar con menos participaciones de las que están recibiendo.
Avalan dar 11.8 mmdp al año a estados
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer el paquete fiscal y hacendario de la Reforma Energética, con disposiciones para garantizar a todos los estados del país un ingreso adicional de 11 mil 800 millones de pesos cada año en el próximo cuatrienio fiscal; es decir, tienen seguro un ingreso federal extra de 2015 a 2018 por 47 mil 200 millones de pesos.
Además elevaron la fórmula para la distribución de las ganancias petroleras a distribuirse entre los estados productores, como Tabasco, Veracruz, Campeche y Tamaulipas, entre otros, que en el esquema original iban a distribuirse una bolsa mínima de dos mil 500 millones de pesos extras, con la Reforma Energética en los términos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto, pero con la nueva fórmula, esa cantidad aumenta al menos 200 millones.
Aumentaron el factor de transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, exclusivo para los estados petroleros, de 0.008 a 0.0087, y precisa que en los ejercicios fiscales 2015 será de 0.0080; en 2016 de 0.0082; en 2017 de 0.0084, y en 2018 de 0.0085 el factor para la transferencia.
La Cámara de Diputados decidió elevar el porcentaje de recaudación federal participable que el Presidente propuso en 79.73% para fijarla en 80.29% de ingresos petroleros, para que ése sea el criterio que siga el nuevo Fondo Mexicano del Petróleo para la distribución de la riqueza energética nacional.
Los beneficios económicos para los estados se colocaron en régimen transitorio. En la primera parte dice que en los ejercicios 2015 a 2018, la recaudación federal participable que provenga de los ingresos petroleros del gobierno federal, así como de los ingresos excedentes, estará integrada por los ingresos que resulten de los derechos y en los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos que se determinen conforme a las proporciones previstas en la Ley de Ingresos de la Federación del año en curso.
Así, en cuatro ejercicios fiscales, el porcentaje a distribuir será primero 73% en 2015; 74.82% en 2016; 76.65% en 2017 y 78.47% en 2018, para quedar después en 80.29 por ciento.
Añade que cuando los ingresos totales del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo sean superiores a los estimados para el mismo año, una vez descontados los pagos a los que está obligado, el gobierno federal entregará a estados y municipios, con cargo al Presupuesto de Egresos federal del siguiente año fiscal, una cantidad equivalente al monto que les correspondería como participaciones participables; el monto que resulte de descontar del excedente que se registre entre los ingresos observados y los ingresos estimados, entre otros conceptos.
Cuando la asignación a los estados y municipios en un ejercicio fiscal sea menor a las que hubieran recibido de haber aplicado a las asignaciones vigentes en el año que corresponda, el gobierno federal deberá entregarles la diferencia.
Aclara que los recursos que se entreguen a las entidades federativas y municipios en términos de la fracción 1 de este transitorio no podrán ser mayores a 11 mil 800 millones de pesos en el ejercicio correspondiente, y ordena al gobierno federal entregarlos a más tardar en febrero del ejercicio siguiente que corresponda.
Aunque su fuerza política votó en contra, Silvano Aureoles, coordinador de los diputados del PRD, precisó que la disposición de los 11.8 mil 800 millones de pesos anuales a los estados es como malla de contención para las entidades y municipios que, con todo el ajuste de la reforma, no vayan a quedar con menos participaciones de las que están recibiendo; es decir, sólo cuidar que no pierdan.
Este fondo tiene que ver con la recaudación federal participable; el petróleo, la gasolina y los otros conceptos, precisó el líder de los diputados perredistas.
La recaudación federal participable se integra de dos grandes rubros, los ingresos tributarios y los derechos, con 25 conceptos, entre ellos los impuestos por la venta de gasolina y diesel y seis tipos de derechos ordinarios sobre hidrocarburos, tres para estados y tres para municipios, establece la Ley de Coordinación Fiscal.
A su vez, Tomás Torres Mercado, secretario de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, explicó que se trata de un mecanismo para garantizar que los estados no reciban menos de lo que ya tienen, pero será hasta 2018 cuando entre de lleno la nueva dinámica de la competencia energética.
Con el voto de 336 legisladores de PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, contra 114 de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, la Cámara de Diputados modificó a la alza la propuesta presidencial en torno a los porcentajes para el cálculo del derecho por la utilidad compartida, en el rubro de la deducción por concepto de los costos, gastos e inversión deducibles, transitorias para el próximo cuatrienio fiscal.
Así, el porcentaje para 2015 será de 10.600%; para 2016 de 11.075%; 2017, de 11.550%; 2018, de 12.025% y a partir de 2019 aplicará el porcentaje fijado en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que es de 12.025 por ciento.
Modificó también el porcentaje que los asignatarios pagarán anualmente por utilidad compartida, oficialmente establecido en 68%. Para la transición será de 70% en 2015; 68.75% en 2016; 67.50% en 2017 y 66.25% en 2018; principalmente serán asumidos por Pemex.
Estado asume pasivos laborales
La Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general que el gobierno federal asuma el pago de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores de Pemex, que asciende a un billón 119 mil 208 millones de pesos, y de la CFE, que llega a 451 mil 788 millones de pesos, comprometidos con 116 mil 451 jubilados y pensionados, así como con 223 mil 760 trabajadores en activo.
Mantuvo su exigencia de que los sindicatos de ambas empresas tienen que negociar los nuevos términos de sus contratos colectivos para que sus sistemas de pensiones y jubilaciones se ajusten a los parámetros actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del gobierno federal.
Además, ante la demanda insistente de la izquierda de transparentar los pasivos de ambas empresas, los diputados acordaron establecer en el régimen transitorio de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) audite los fondos de pensiones de Pemex y CFE, para que finque responsabilidades contra los responsables de las irregularidades que detecte.
Los diputados del PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza acordaron modificar el Tercero transitorio del dictamen que contiene los cambios a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General de Deuda Pública para dejar en claro que el gobierno federal saneará parte de las finanzas de Pemex y CFE, pero no respecto a todos los pasivos, sino únicamente los laborales, que son los relacionados con pensionados y jubilados.
De acuerdo con un documento enviado por el gobierno federal a los diputados federales, el pasivo de Pemex se divide en dos grandes rubros.
El primero, denominado Pasivo Financiero, es de un billón nueve mil 754 millones de pesos y se refiere a deuda exigible, constituida por obligaciones financieras, cuentas y gastos acumulados por pagar, instrumentos financieros derivados, impuestos y derechos por pagar.
El segundo es el Pasivo Laboral, que es de un billón 119 mil 208 millones de pesos, y que es una estimación o cálculo actuarial del total de pensiones que Pemex paga y deberá pagar a sus trabajadores cuando se jubilen; el pasivo laboral no es una deuda exigible de inmediato, por ello se denomina contingente, debe ser garantizada por el deudor, idealmente, mediante la creación de un fondo de previsiones laborales, dice el documento.
Precisa que Pemex tiene un total de 153 mil 233 trabajadores en activo y 75 mil 852 pensionados; éstos significan un flujo anual de 25 mil 255.8 millones de pesos en el presupuesto de Pemex; en su calidad de patrón, el gobierno federal tiene a su cargo la sustanciación de los pagos de jubilaciones, como lo ha hecho hasta el momento.
CFE tiene un pasivo laboral de 451 mil 788 millones de pesos, con 70 mil 527 trabajadores en activo y 40 mil 599 trabajadores jubilados; estos últimos implican una erogación de 13 mil 381 millones de pesos; aclara que desde 2008 la CFE modificó su esquema de pensiones, por lo que los trabajadores contratados a partir del 19 de agosto de 2009 ya tienen cuentas individuales.
El pleno de la Cámara de Diputados conoció esta madrugada la modificación acordada para dejar en claro que el gobierno federal podrá asumir una proporción de la obligación de los pagos de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, tanto de Pemex como de CFE, que estén reconocidas a la entrada en vigor del presente Decreto y registradas actuarialmente en sus estados financieros, conforme a las estipulaciones contractuales vigentes en esa misma fecha.
Recuerda que esto ocurrirá sólo si los sindicatos y las empresas aplican un Programa de Austeridad en el Gasto y modifiquen los contratos colectivos de trabajo. Dichas modificaciones, sin considerar el reconocimiento de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa, y mantienen que esos cambios deben transitar a las cuentas individuales para los nuevos trabajadores.
El cambio hecho al dictamen de las comisiones unidas añade que como requisito indispensable para que el gobierno federal pueda asumir, en los términos del presente artículo, la proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones a que hace referencia el mismo, la Auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica a los fondos de pensiones y jubilaciones, de ambas empresas, con objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones referidas y las determinantes de la evolución del mismo. La auditoría deberá estar lista a más tardar un año después de la entrada en vigor de la ley.
Crean fondo petrolero dirigido por Banxico
Los diputados aprobaron la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el Desarrollo, que a partir de 2015 será el encargado de cuidar, distribuir y ahorrar la riqueza nacional proveniente de la nueva era de la competencia energética del país, como un fideicomiso a cargo del Banco de México (Banxico).
El fondo recogerá todos los derechos e impuestos que se cobrarán a las empresas petroleras y los administrará de manera prácticamente autónoma, bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda y la supervisión de transparencia por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde habrá un comité técnico en Banxico, y nombrará a un agente especialista para que vea todo este tipo de contratos, explicó José Isabel Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda.
Responsable del proceso de aprobación de este dictamen, que incluyó la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, destacó que México será el único país donde el Banco central también administrará la riqueza petrolera y es una novedad que hay que destacar, porque se involucra directamente al Banco de México en la toma de decisiones de la administración de este tipo de patrimonio.
La Ley del Fondo precisa que el Presidente de la República tendrá un máximo de 90 días para mandar al Senado de la República los nombramientos de los cuatro primeros integrantes independientes del comité; uno concluirá en 2015, otro en 2017, uno más en 2019 y el último en 2021; el Ejecutivo precisará las fechas para cada una de sus propuestas.
También dispone que Hacienda tendrá 90 días para firmar con Banxico la creación del fideicomiso denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; 30 días después deberá sesionar por primera vez el Comité Técnico, para que el fondo opere el próximo año.
Los integrantes del fondo serán los titulares de la Secretaría de Hacienda y de Energía, así como el gobernador de Banxico y cuatro integrantes independientes, quienes deberán desempeñar sus funciones sin conflicto de intereses; necesitan al menos 10 años de experiencia en actividades relacionadas con las funciones del fondo y contar con al menos licenciatura en derecho, administración, economía, finanzas, contaduría, actuaría, ingeniería o profesiones relacionadas.
Según la Ley, el fondo realizará pagos derivados de las asignaciones y contratos petroleros y de gas; será el responsable de hacer las transferencias al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios; al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas; al Fondo de Extracción de Hidrocarburos.
También al Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos; Fondo sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Enérgica.
A la Tesorería de la Federación, para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera de la ASF y los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del gobierno federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación se mantenga en el 4.7% del PIB; dichos recursos incluirán transferencias a municipios colindantes con frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida de los hidrocarburos.
Estará obligado a buscar el máximo retorno a la inversión, con un nivel adecuado de riesgo; buscar diversificación del riesgo alineada con la política macroeconómica, mediante una composición de cartera en activos financieros, que cumpla con las políticas de inversión que determine el comité.
Asimismo, debe establecer límites de exposición por tipo de activo, países, regiones y sectores económicos; eludir riesgos asociados a la volatilidad de los mercados a corto plazo y capturar un premio en el retorno a largo plazo; considerar un portafolio de referencia que permita evaluar el desempeño de la Reserva del Fondo y, en su caso, considerar utilización de derivados, para instrumentar políticas de inversión y administración de riesgos.
Fondo petrolero
Diputados fijaron reglas para distribuir la riqueza nacional proveniente de energéticos.
El fondo recogerá todos los derechos e impuestos que se cobrarán a las empresas petroleras y los administrará de manera prácticamente autónoma, bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda y la supervisión de transparencia por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Habrá un comité técnico en Banxico, y nombrará a un agente especialista para que vea todo este tipo de contratos.
Los integrantes del fondo serán los titulares de la Secretaría de Hacienda y de Energía, así como el gobernador de Banxico y cuatro integrantes independientes.
El Presidente de la República tendrá un máximo de 90 días para mandar al Senado de la República los nombramientos de los cuatro primeros integrantes independientes del comité.
Hacienda tendrá 90 días para firmar con Banxico la creación del fideicomiso denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Los integrantes independientes deben comprobar al menos 10 años de experiencia en actividades relacionadas con las funciones del fondo y contar con al menos licenciatura en derecho, administración, economía, finanzas, contaduría, actuaría, ingeniería o profesiones relacionadas.
Los comités independientes concluirán uno en 2015, otro en 2017, uno más en 2019 y el último en 2021.
Hacen funeral con todo y víbora
Elizabeth Vargas Lady Catres no funcionó ayer y el retraso de los diputados a la última cita del periodo extraordinario estuvo a punto de reventar una sesión del pleno en San Lázaro, que fue atestiguada por un busto de bronce del general Lázaro Cárdenas y... por una víbora que salió del casi centenar de flores mortuorias que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) colocó en la tribuna, donde colgó un gigante moño negro.
Confrontaciones verbales, palabras altisonantes y errores provocados por la pasión del discurso, como el del perredista Jhonatan Jardines Fraire al llamar Juan Tenorio al panista Juan Bueno Torio, quien no contuvo la risa por la pifia de su muy joven compañero.
Momentos tensos como los provocados por Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, cuando acusó a todos los diputados del PRI, PAN, PRD, Partido Verde y Nueva Alianza de recibir bonos cuando aprueban las reformas estructurales.
La primera en prácticamente saltar de su curul para exigir una disculpa fue la panista Esther Quintana, quien le exigió retractarse, porque en su caso jamás ha recibido bono alguno, pero Huidobro ratificó sus dichos y pidió que pregunten a sus coordinadores parlamentarios sobre ese bono.
Roberto López González, del PRD, pidió no hacer un circo, pero dejó en claro que perredistas jamás han recibido un bono y siempre han seguido sus convicciones.
Karen Quiroga, del PRD, subió a tribuna y refutó a Huidobro y le exigió retractarse, porque ella educa a su hijo con el ejemplo y nunca ha actuado con deshonestidad, pero Huidobro insistió.
Luego, la diputada Yazmín de los Ángeles Copete llevó a tribuna una grabadora con la voz de Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde dice que no deben existir contratos de riesgos; el líder de los priistas respondió que ratifica su posición y que, si leyeran bien, verían que en la Constitución están prohibidos los contratos de riesgos; la congruencia es mi fortaleza. La mentira es donde se apoya la calumnia.
Fue la última de las cinco sesiones que ocupó el pleno de la Cámara de Diputados para aprobar las leyes reglamentarias de la Reforma Energética.
La impuntualidad de la mayoría de diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI estuvo a punto de reventar la sesión y metió al presidente de la Mesa Directiva, José González Morfín, en un conflicto que solucionó con respaldo del Reglamento, pero que le generó críticas, pues, cuando la izquierda se percató de la ausencia de sus compañeros, pidió que se votara en el tablero electrónico si la mayoría rechazaba una moción suspensiva.
El tablero evidenció que había 246, de los 251 diputados; eso generó que la izquierda exigiera el fin de la sesión, González Morfín decretó un receso; la izquierda tomó la parte baja de la tribuna, mientras priistas y panistas protegieron la presidencia de la Mesa.
Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Partido del Trabajo (PT), dijo dos cosas son evidentes el día de hoy, que Lady Catres no funcionó y que no había quórum en la votación nominal, y todos rieron al recordar la nota de Excélsior sobre Elizabeth Vargas, quien vendió catres de 400 pesos a 900 pesos a sus compañeros para quedarse a dormir en sus oficinas.
La sesión continuó y los perredistas colocaron un busto color bronce de Lázaro Cárdenas, junto al pie de la tribuna; de inmediato, cuatro diputados con túnicas negras entraron con arreglos florales que llegaron a casi cien, según los organizadores, al tiempo que decretaban día de luto por la muerte de Pemex y CFE; colocaron por unos momentos una manta gigante en la tribuna y después el enorme moño negro.
Y de esos arreglos florales salió la víbora que paseaba por la alfombra y apareció en el lugar de René Fujiwara, de Nueva Alianza, nieto de Elba Esther Gordillo, lo que provocó comentarios de varios legisladores, después de que Lilia Aguilar propuso un receso para atraparla.
Si no nos salimos cuando hubo un sismo, ahora, so pretexto de una viborita que encontró su hábitat adecuado, ya pretenden que nos salgamos. Continuemos con la sesión, presidente, planteó el perredista Miguel Alonso Raya, y la sesión continuó.
Empresas extranjeras deben dar utilidades
Las empresas extranjeras y nacionales que participen en el sector energético estarán obligadas a pagar utilidades a todos sus trabajadores, pues la Cámara de Diputados decidió modificar la iniciativa presidencial, después de escuchar a los sindicatos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues originalmente estaba previsto que estas nuevas empresas no iban a distribuir utilidades.
Desde el pasado jueves, diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) acordaron que servidores públicos de las secretarías de Hacienda y de Energía que serán responsables del diseño fiscal y técnico de los contratos que incurran en errores por mala fe o de forma dolosa no tendrán derecho a hacer uso de seguros, fianzas o cauciones que cubran el monto que causen los errores que cometan y deberán pagar el daño económico causado.
Se trata de dos temas que generaron inquietud en diversos sectores, principalmente entre los diputados federales del PRD, quienes advirtieron de la vulnerabilidad laboral en que se deja a los mexicanos que quieran trabajar en las empresas extranjeras petroleras o gaseras.
También fue la izquierda quien evidenció que la existencia de seguros para fondear los errores que cometan los funcionarios federales encargados de los contratos podía generar impunidad y actuar en contra del fomento de un trabajo profesional y comprometido.
Respecto a los seguros, el artículo 62 de la nueva Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos precisa que los servidores públicos de la Secretaría de Hacienda encargados de determinar y verificar los términos fiscales de los contratos, así como de la Secretaría de Energía, responsables de adjudicar las Asignaciones o del diseño técnico de los contratos, así como de los lineamientos técnicos que deberán observarse en el proceso de licitación de dichos contratos, contarán con el respaldo de un seguro.
Contarán, en términos de los lineamientos que emite la Secretaría, con seguros, fianzas o cauciones, que cubran el monto de la indemnización por los daños que cause su actuación en el ejercicio de sus atribuciones, o bien, seguros para asumir los servicios de defensa y asistencia legal de dichos servidores públicos. Dichos seguros, fianzas o caución no formarán parte de las prestaciones de los servidores públicos mencionados.
Los diputados añadieron que en los casos en que, derivado de resolución administrativa o penal firme se haya demostrado la actuación dolosa o de mala fe del servidor público, o la comisión de actos ilícitos, se cancelarán de manera definitiva los apoyos y se procederá en términos de las disposiciones legales aplicables para exigir el reintegro de los pagos que hayan sido cubiertos.