Aún con el aumento del salario mínimo, para mexicanos no es posible comprar la canasta básica

Dinero
/ 6 diciembre 2022

El aumento de 207 pesos al salario mínimo no contrarresta la caída del poder adquisitivo

Aunque recientemente anuncio el incremento al salario mínimo para las y los trabajadores en México en 2023, pasando de los 172.87 a 207.44 pesos, la realidad es que ni con esta medida se logra contrarrestar la caída del poder adquisitivo que según expertos llegó a niveles de hace 60 años.

Si se compara el salario mínimo y la inflación a lo largo de la historia se puede observar que el poder adquisitivo de los mexicanos cayó a niveles del año 1962.

TE PUEDE INTERESAR: Aguinaldo sufre golpe en este 2022... Inflación recorta casi un tercio del poder de compra

Jorge Sales Boyoli, especialista en derecho laboral y socio de la firma global Littler comentó que estamos lejos del llamado milagro mexicano, en los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateo y Gustavo Diaz Ordaz, cuando por 18 años, la inflación estaba controlada y el salario mínimo se recuperó 146 por ciento.

“El salario mínimo con 207 pesos diarios alcanza una canasta básica, pues al mes se reciben cerca de seis mil pesos; pero la canasta alimentaria y la no alimentaria (que incluye transporte, luz y agua) asciende a cuatro mil 200 pesos, según datos del Coneval, a octubre de 2022. Así dos de ellas estarían en ocho mil 400 pesos”, indicó.

Por ello, consideró que falta mucho para que el salario se recupere, pues “no se puede considerar como el gran triunfo el reciente incremento, pues no ha disminuido la pobreza laboral e informalidad”.

Señaló que, al segundo trimestre de 2022, en México 38.3 por ciento de la población se encuentra en pobreza laboral.

Entonces dijo que, si bien es positivo que se mantenga la tendencia de seguir aumentando el salario, aún falta recuperar el poder adquisitivo, pues las familias mexicanas se componen de tres o cuatro personas y para que alcanzara a cubrir sus necesidades básicas se debería ganar más de 12 mil pesos.

Aumento al salario

En 2023, las personas empleadoras en México no podrán pagar menos de 207.44 pesos diarios a las trabajadoras y los trabajadores que producen los bienes o servicios que ofertan.

Pero si se encuentran en uno de los 43 municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el piso mínimo para las retribuciones será de 312.41 pesos al día.

El nuevo aumento al Salario Mínimo General (SMG) fue anunciado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y entrará en vigor el próximo 1 de enero. El incremento fue de 20% al monto mínimo de 172.87 pesos que se pagan en este 2022 en la mayor parte del país y a los 260.34 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

También los salarios mínimos profesionales serán 20% mayores el próximo año. En casi todo el país, las remuneraciones mínimas de 61 profesiones y oficios se ubicarán en un rango de entre 214 y 250 pesos diarios.

Estos montos son una referencia, las empresas pueden pagar más, pero no menos de eso. El artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) señala que el salario mínimo “es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada”.

El Congreso de la Unión reformó en 2021 dicho artículo de la LFT y añadió que la fijación anual de los salarios mínimos no podrá estar nunca por debajo de la inflación. “¿Saben desde cuándo no aumentaba el salario mínimo en esta proporción? Desde hace más de 40 años”, apuntó el presidente Andrés Manuel López Obrador el día del anuncio.

¿Por qué los aumentos han sido mayores en los últimos años?

Los salarios mínimos se ajustan cada año, pero los aumentos de los últimos cinco años han sido los más significativos, pues forman parte de una política de recuperación del poder adquisitivo implementada por la presente administración federal.

Por ejemplo, de 2017 a 2018, el SMG subió sólo 8 pesos, de 80 a 88 pesos, lo que implicó un avance del 10 por ciento. Pero para 2019 creció de 88.36 a 102.68 pesos, un aumento de 16%. A partir de ese momento los incrementos se han mantenido en ese ritmo. En 2020, fue de 20%; para 2021, de 15%; para 2022, de 22%, y para 2023, de 20 por ciento. De esta manera, el referente general habrá pasado de 88.36 a 207.44 pesos en cinco años.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM