Carestía persistente pone presión a pobreza laboral

COMPARTIR
TEMAS
Del segundo al tercer trimestre del año pasado, la pobreza laboral —porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es insuficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria— repuntó de 38.3% a 40.1%, sobre todo por el fuerte aumento de precios
CDMX.- Este año, así como en el último trimestre de 2022, los niveles de pobreza en México se mantendrán presionados por la carestía en alimentos, así como por un bajo crecimiento económico y la escasa generación de empleos formales con ingresos suficientes, dijo Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo vamos?
Del segundo al tercer trimestre del año pasado, la pobreza laboral —porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es insuficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria— repuntó de 38.3% a 40.1%, sobre todo por el fuerte aumento de precios.
Para medir la pobreza laboral, el Consejo Nacional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social (Coneval) toma como referencia esa canasta, cuyo costo alcanzó su máximo incremento anual por arriba de 14% durante septiembre y octubre de 2022, para terminar el año con tasas de 11.4% en el ámbito rural y 11.7% en el urbano.
Tomando en cuenta que durante los últimos tres meses del año la actividad económica se desaceleró y hubo menor generación de empleos, sumado a que la inflación en alimentos siguió elevada, es probable que se haya registrado un repunte de la pobreza laboral en el último trimestre de 2022, estimó Ramírez.
“El menor crecimiento va a impactar en que la pobreza laboral se mantenga elevada, sobre todo por la carestía. El costo de la canasta alimentaria cerró con alza anual de más de 11% y la inflación de los alimentos está arriba de 12%. Mientras se mantenga alto, no hay ingreso que alcance”, agregó la especialista.
Dijo que preocupa la desatención del gobierno al problema de la pobreza en el país, que sólo recurre a la transferencia de recursos vía programas sociales.
“Pareciera que se queda muy tranquilo con la cantidad de transferencias que dan, en vez de mejorar su enfoque. No se están focalizando bien, llevamos cuatro años viendo que el dinero en muchos casos se tira a la basura”, subrayó.
Perspectiva 2023
En general, para el presente año la perspectiva es más optimista, señala José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval.
“Por la desaceleración de los precios de la canasta alimentaria en noviembre y diciembre, eso permite pronosticar un escenario más optimista que el que teníamos en el tercer trimestre de 2022, en ese sentido, pudiéramos esperar que ronden en 40% los niveles de pobreza laboral o una ligera disminución”, estimó.