Con trabas y todo, avanza México en meta de energías renovables para el 2024
Aun con la incertidumbre generada por la actual política federal, el sector privado es el que ha alzado la mano con grandes proyectos eólicos y solares, principalmente
Con una generación de 32 mil megawatts de energía limpia al cierre del 2022 y con la meta de que el 35% de la generación eléctrica en el 2024 sea ya con energías renovables, este sector empezó a pasar momentos de incertidumbre y directrices opuestas con el inicio del actual sexenio.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador primero las rechazó por sus costos y riesgos para el sistema eléctrico nacional, pero también ha impulsado algunos proyectos verdes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, puntal en la generación eléctrica solar, con 841 MW, destaca Asolmex
La Ley de Transición Energética, vigente desde diciembre de 2015, establece que 35% de la generación eléctrica del país debe ser producida con tecnología limpia para el 2024. La Secretaría de Energía (Sener) que encabezaba Rocío Nahle estimó en su Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2021-2035 que el objetivo se alcanzaría hasta 2025.
Un año después, la dependencia energética aseguró, con base en estimaciones de CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que la meta de 35% se cumpliría en el 2024, pero sin presentar los objetivos de cumplimiento anuales como en años anteriores.
La Sener fijó la meta para el 2022 en 31%, pero Nahle García reveló el 8 de diciembre de ese año ante el Senado de México que la cifra llegaría a 29%. “Vamos en el 29% del total”, declaró.
Según la dependencia, al cierre del 2022, los 32 mil MW de energía renovable en México se distribuían de la siguiente manera: geotermia 0.9%, nuclear 1.8%, solar 8.8%, eólica 12.8% e hidroeléctrica 16% y otras, 59.7 por ciento.
Para la Secretaría de Energía, México tiene el potencial de adicionar más de 24 mil MW de energías renovables al 2030, gracias al gran activo ambiental con que cuenta el país, que son todas las regiones privilegiadas que permiten generar energía solar, eólica o geotérmica, entre otras.
TRABAS Y MÁS TRABAS
Aunque el porcentaje de energía limpia ha crecido gracias a la entrada en operación de proyectos privados de las subastas eléctricas que organizó el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto en el sexenio pasado, algunos siguen detenidos, como tres plantas de la firma italiana Enel que representan inversiones por 500 millones de dólares.
El gobierno de López Obrador suspendió más subastas e intentó darle el control del sector eléctrico a CFE mediante cambios administrativos, reformas a leyes secundarias y hasta un cambio constitucional que desechó la Cámara de Diputados.
No obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación también validó la constitucionalidad de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que favorece a la CFE.
Ante esto, la Iniciativa Privada ha optado por obtener amparos legales que detengan los efectos de la legislación vigente. Uno de los casos más emblemáticos de esta lucha judicial lo encabezó la empresa española Iberdrola, la cual perdió sus clientes en la ciudad de Monterrey luego de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) negó la migración de un permiso de autoabasto hacia uno de generación para la central eléctrica Dulces Nombres hacia el Mercado Eléctrico Mayorista.
Así, tras varios desencuentros de la firma ibérica con las autoridades mexicanas, en mayo pasado decidió vender varios de sus activos en el país que representan 85% de su capacidad de generación en México. La compañía, que alcanzó en mayo un acuerdo vinculante con Mexico Infrastructure Partners, se comprometió a desprenderse de un portafolio de 13 plantas de generación en México que incluye ciclos combinados y un parque eólico terrestre por un importe de 6 mil millones de dólares.
IP LE ENTRA CON TODO
En una entrevista con Bloomberg, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Leopoldo Rodríguez, dijo que las empresas privadas del sector tienen 5 mil megawatts (MW) adicionales disponibles de inmediato y otros 10 mil adicionales para un total que “sin duda” se podrían construir entre hoy y el 2030, incluso “bastante antes” en un escenario conservador. “El gran tema es que haya una claridad en las reglas para hacerlo”, dijo.
Según el portal de la AMDEE, actualmente se tienen 70 parques eólicos en 15 estados, los cuales generan 7 mil 317 MW, que representan el 8.16% de la capacidad instalada.
TE PUEDE INTERESAR: Paneles solares, claves para dar energía a parques industriales
Por su parte, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) informó recientemente que la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en el país alcanza los 10 mil 479 MW ya en operación, incluyendo tanto instalaciones de gran escala como sistemas de generación distribuida, lo que resulta en una inversión total de más de 11 mil millones de dólares.
De la capacidad instalada total, 7 mil 544 MW se atribuyen a operaciones de servicios públicos, con 522 MW adicionales actualmente en prueba, para un total de 8 mil 66MW, según detalló Asolmex. Actualmente, se encuentran en operación comercial 102 plantas de energía fotovoltaica, repartidas en 22 estados del país. Estas plantas representan una inversión combinada de 7 mil 600 millones de dólares y han generado más de 70 mil puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.
La organización, liderada por Carla Medina, destacó a Sonora como el estado con mayor capacidad instalada en el sector servicios públicos. El estado alberga mil 357 MW en 15 plantas de energía, lo que representa el 17.99% de la capacidad total del país. A Sonora le sigue Aguascalientes con mil 201.5 MW en 9 plantas eléctricas, ostentando el 15.93% de la capacidad total del país; y Chihuahua en tercer lugar, con 850.4 MW en 17 centrales eléctricas de gran escala, lo que representa el 11.27% de la capacidad instalada total.
Por su parte, en Coahuila operan cinco complejos, dos de ellos en Viesca y tres en Matamoros, en la región de La Laguna, los cuales generan en total 841.74 MW.
En materia de generación distribuida, Asolmex informó que la capacidad energética asciende a 2 mil 935 MW a través de 366 mil 950 contratos de interconexión en los 32 estados del país. La inversión directa en este sector se estima en 3 mil 800 millones de dólares, lo que ha supuesto la creación de más de 41 mil empleos directos e indirectos.
¿Y LA ENERGÍA DOMÉSTICA?
La instalación de paneles solares en México o la llamada generación distribuida ha crecido de manera importante en los sectores industrial, comercial y de servicios, pero en viviendas la adopción de esta tecnología ha sido más lenta.
De acuerdo con datos del INEGI, solo alrededor de 0.5% de las viviendas en México cuenta con paneles solares, pese a que los ahorros son enormes (pueden superar el 90%), incluso hay hogares que prácticamente bajan su factura de luz hasta 99 por ciento.
Si bien son ahorros muy atractivos, también hay que tomar en cuenta el desembolso para la instalación de los paneles, por eso tanto el gobierno como empresas señalan que los mejores candidatos son aquellos que no tienen una tarifa subsidiada, es decir, una tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), la cual ya se sitúa por encima de los 2 mil 500 pesos, pues la recuperación de la inversión se verá reflejada en menos tiempo.
Si se quiere instalar paneles solares en una vivienda aun sin ser tarifa DAC, nada lo impide, solo se tiene que cumplir con los siguientes requisitos: contar con la instalación de los paneles, la cual debe cumplir normas oficiales mexicanas y con los requisitos que pide CFE.
Ya hay muchas empresas que se dedican a hacer la instalación como debe de ser y hasta el trámite ante la CFE para el contrato de interconexión.
Tramitar el contrato de interconexión con CFE es importante, pues aunque se genere prácticamente todo el consumo, se necesita energía de respaldo, pues en días nublados o durante la noche, los paneles solares no están al 100% de su capacidad.
Por ejemplo, con una cuenta de 2 mil 500 pesos, con paneles solares solo se pagaría alrededor de 75 pesos, es decir, un ahorro del 97 por ciento.
De acuerdo con empresas expertas, la recuperación de la inversión toma de 2.5 a 5 años.
En cuanto al costo, dicen que una casa con un consumo medio podría instalar un sistema de paneles solares desde 40 mil pesos, pero recomiendan que lo mejor es contactar a un especialista para hacer la valoración y revisar las opciones disponibles.
CÓMO HACER EL TRÁMITE
El trámite de la solicitud de interconexión se hace sin costo únicamente a través de las ventanillas de los Centros de Atención a Clientes de CFE Suministrador de Servicios Básicos, pero de requerirse una evaluación de las redes generales de distribución, sí puede generar un desembolso.
De acuerdo con la CFE, el plazo máximo de atención es de 13 días hábiles para solicitudes sin opinión técnica y de 18 días hábiles para solicitudes con opinión técnica (sin contar con los tiempos de construcción de obra).
El seguimiento a la solicitud se hace marcando al 071 o acudiendo a la ventanilla de un Centro de Atención a Clientes.
La CFE cuenta con tres modelos de contratos de contraprestación de la energía entregada a las redes generales de distribución:
Medición neta de energía (Net Metering). El cliente consume y genera energía en un mismo contrato de suministro. Esta energía se resta a tu consumo.
Facturación neta (Net Billing). La energía consumida que CFE factura al cliente es independiente de la energía que el cliente genera y vende a CFE, es decir, no se resta al consumo.
Venta total de energía. El cliente vende a CFE toda la energía generada. No existe un contrato de suministro del cliente con la empresa estatal.
COMENTARIOS