¿Cuál crisis?... Multimillonarios mexicanos sacan ventaja de la pandemia y son 31% más ricos al cierre de 2021

COMPARTIR
Los más ricos del país se hicieron 31% aún más ricos durante la pandemia de COVID-19, según la Cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), informó que los multimillonarios mexicanos acrecentaron sus fortunas y se hicieron 31% más ricos durante la pandemia de COVID-19.
Tras haber caído 15% sus ganancias al inicio de la pandemia, esto en 2019 y 2020, su patrimonio se disparó en 2021 con un crecimiento del 31 por ciento, llegando a generar utilidades de 136 mil 100 millones de dólares, esto debido a nuevos negocios y oportunidades que también trajo la pandemia.
A través del informe anual Panorama Social de América Latina 2021, la Cepal reveló que los mexicanos se coronaron como los multimillonarios más ricos entre los países de Latinoamérica.
Según la CEPAL, al cierre de 2021 la composición del patrimonio de los multimillonarios por sector de actividad, en 7 países de la región, fue: 17% alimentos y bebidas, 17 % minería y metales, 13% finanzas e inversiones y un 19% de otros rubros.
TE PUEDE INTERESAR:
Destapan ‘depas’ millonarios de Gertz frente a Central Park en EU
La CEPAL llamó a los gobiernos de América Latina a “adoptar políticas públicas transformadoras, con la igualdad y la sostenibilidad en el centro”.
Esto, para evitar que los impactos de la pandemia profundicen “las múltiples brechas sociales preexistentes; marcadas por los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad y la cultura del privilegio”.
Además advirtió que una concentración excesiva de la riqueza puede afectar el crecimiento económico e incrementar la desconfianza ciudadana en las élites e instituciones.
¿Y qué pasa con quienes no son multimillonarios?
Al cierre de 2021 se habrían perdido el equivalente a más de 30 millones de empleos debido a la desocupación, la salida de personas de la fuerza de trabajo o la reducción de horas trabajadas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
América Latina y el Caribe están entre las regiones más afectadas.
“La recuperación económica y el crecimiento del empleo (...) serán insuficientes para generar oportunidades laborales para quienes perdieron su empleo o abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia”, estimó la CEPAL.
Agregó que el impacto de la pandemia sobre las mujeres representa un retroceso de 18 años en sus niveles de participación en la fuerza laboral.
Además, la crisis económica que trajo consigo la pandemia por Covid-19 se tradujo en una movilidad descendente en los estratos económicos.
“Se observa una mayor participación de los estratos de ingresos bajos y medio bajos en la población, en detrimento de los estratos de ingresos medio altos y alto”, dijo la CEPAL.