Doblega la inflación al ‘superpeso’

Dinero
/ 10 marzo 2023

Aunque en teoría es el más fortalecido de las monedas emergentes, ha perdido poder adquisitivo ante el crecimiento de los precios

La apreciación del peso ya ha llevado a algunos a hablar en redes y medios de comunicación del “superpeso”. Sin embargo, hay voces que aconsejan ser cauto con las lecturas y recuerdan factores como la inflación y el poder adquisitivo.

TE PUEDE INTERESAR: Tiene ‘superpeso’ resbalón y pierde cerca de 2%

Tomando como referencia el tipo de cambio FIX, el 23 de marzo de 2020 la paridad peso-dólar alcanzó los 25.12 pesos, máximo histórico hasta hoy. Entre el máximo histórico del 23 de marzo de 2020, y el del pasado viernes 3 de marzo, el tipo de cambio bajó 7.11 pesos, una apreciación de 28.30%. En lo que va del año la apreciación ha sido del 7.50%, 1.46 pesos, habiendo pasado de 19.47 a 18.01 pesos por dólar.

Este 9 de marzo el peso tuvo una de sus peores jornadas, y el dólar al mayoreo cerró en 18.37 pesos, mientras que el dólar libre quedó en 18.79.

Sin embargo, la apreciación del peso frente al dólar ha llevado a académicos, políticos, periodistas, empresarios, ¡y hasta economistas!, a hablar del superpeso, lo cual es un error, porque no hay que confundir un precio del dólar, en términos de pesos, relativamente barato, con un “superpeso”, que sería el caso si el peso ganara constantemente poder adquisitivo (si hubiera deflación por la que, con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, podría comprarse una mayor cantidad de los mismos bienes y servicios), que no es el caso porque lo pierde sistemáticamente (hay inflación por lo que, con la misma cantidad de dinero, al paso del tiempo, se compra una menor cantidad de los mismos bienes y servicios).

En enero, la inflación cerró en 7.9%, una décima superior a la del mes previo, pero este 9 de marzo el Inegi reveló que los precios crecieron 7.62% en febrero.

Según el promedio de las 36 respuestas recibidas por el Banco de México en su encuesta de febrero a los economistas del sector privado, la inflación promedio anual entre 2024 y 2027 sería de 3.88% y 3.59% entre 2028 y 2031, por lo que el peso seguirá perdiendo poder adquisitivo y, lejos de ser un superpeso, seguirá siendo un bajopeso (un antónimo de súper).

Así, una cosa es un precio relativamente barato del dólar en términos de pesos y otra un superpeso, que lo sería si, en vez de inflación (pérdida del poder adquisitivo), hubiera deflación (ganancia), lo que no sucede, ni sucederá mientras el Banco de México tenga metas de inflación como la de 3% +/- un punto porcentual.

IMPACTOS DIVERSOS

Además, aunque para muchos la fortaleza de la moneda nacional es señal de una buena economía, la verdad es que con el dólar más débil se ven afectadas miles de familias que reciben remesas, las empresas enfocadas principalmente en la exportación y hasta el Gobierno, por los ingresos que recibe a cuenta de las ventas petroleras.

Al arranque del 2022, los beneficiarios de las remesas recibieron una media de 7 mil 969.94 pesos al mes; actualmente solo obtienen 6 mil 736.20 pesos. Los efectos adversos radican en una pérdida de poder adquisitivo, pues al ser enviadas en dólares, el tipo de cambio actual provoca que se reciban menos pesos a cambio de cada billete verde entregado.

En la misma línea, el valor real de las exportaciones mexicanas sufrió un recorte de 118 mil millones de pesos: en enero México obtuvo 648 mil 308 millones de dólares por las ventas al exterior, cifra que hace 12 meses habría aportado 767 mil 47 millones de pesos.

Con información de medios

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM