El día que China ingresó a la OMC y la economía mundial no volvió a ser la misma

Dinero
/ 10 diciembre 2021

El 11 de diciembre de 2001, China se volvió en miembro 143 de la OMC, tras 15 años de arduas negociaciones

China cumple 20 años de su ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el hecho tuvo un profundo impacto en la economía mundial, acelerando la globalización, e inesperadas consecuencias políticas que continúan a día de hoy.

El 11 de diciembre de 2001, China se volvió en miembro 143 de la OMC, tras 15 años de arduas negociaciones.

Este hecho fue crucial en la historia del sistema del comercio multilateral, lo afirmó hoy la directora general de la organización, Ngozi Okonjo-Iweala, en el acto de conmemoración.

Pascal Lamy, su antecesor, protagonizó en los años 90 protagonizó algunas de esas complejas negociaciones en calidad de comisario europeo de Comercio, agregando que fue un momento definitorio, un paso enorme en el proceso de rápida globalización que ahora vivimos.

Acceder a las grandes redes comerciales del planeta tuvo un efecto indiscutible para China, que sufría en el siglo XX, hambrunas con millones de muertos y se convertía progresivamente en la fábrica del mundo.

Pasó de ser la sexta potencia económica mundial en 2001 a la segunda en 2010, amenazando actualmente el primer puesto de EU.

En estos 20 años el PIB chino se ha multiplicado por 11 (por ponerlo en perspectiva, el de EU solamente se ha duplicado) y sus exportaciones son 10 veces mayores, llegando en 2020 a los 2,600 mdd, superando de lejos los 1,400 millones de Estados Unidos y de Alemania.

Sin embargo, el acceso de China a la OMC ha traído cambios profundos a la economía de otros países que no siempre fueron positivos.

TE PUEDE INTERESAR...

Papa Francisco se siente vivamente apenado por muerte de 54 migrantes en accidente en Chiapas

Los consumidores de todo el mundo les dio acceso a productos más baratos, también contribuyó al cierre de sectores enteros en Occidente que habían perdido competitividad.

Por lo que el tejido industrial de muchos países quedó muy dañado o directamente destruido, lo que contribuyó en parte a que muchas economías aceleraran el desarrollo de su sector financiero como compensación, y eso trajo los excesos especulativos que estallaron en la crisis de 2008.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM