Es necesario promover consumo de frijol, garbanzo y lenteja: FAO

Dinero
/ 2 marzo 2016

Patricia Juárez Arango, productora de frijol de los Valles Centrales de Oaxaca, comentó que el consumo de la leguminosa ha disminuido en los últimos 20 años, antes se consumían 18 kilogramos y ahora sólo 10

Ciudad de México. Al lanzar el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, el director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, pidió a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe rescatar de la culinaria local las legumbres de consumo popular para, como se logró en 2013 con la quinoa, promoverlas a escala mundial y evitar que “lo que comemos se concentre en cuatro o cinco cultivos”.

"Podemos lograr un circuito de productos locales que son desconocidos y llevarlos a la mesa de nuestros pueblos para combatir el hambre y la desnutrición", expuso ante los participantes de la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Refirió que frijoles, garbanzos y lentejas tienen más de cinco mil años de existencia y que desde México hasta Perú se ha cultivado el frijol, pero también existen otras leguminosas como el lupinus mutabilis- conocido comúnmente como choco desde Paraguay a Colombia- y que contiene 45 por ciento de proteína. “Queremos promover las legumbres ya que además de ser un producto que mejora la nutrición de la población, ayuda a la conservación del suelo. (Con ellas) podemos evitar que una sequía se convierta en hambruna”, destacó.

En México, abundó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, hay 70 variedades de frijol y se produce millón y medio de la leguminosa con el que se cubre el 98 por ciento de la demanda nacional y la mayoría de quienes lo siembran so pequeños productores. El reto es mejorar el acceso y la distribución de dicho alimento.

Patricia Juárez Arango, productora de frijol de los Valles Centrales de Oaxaca, comentó que el consumo de la leguminosa ha disminuido en los últimos 20 años, antes se consumían 18 kilogramos y ahora sólo 10, pero sigue como el alimento fundamental para las familias rurales. “Necesitamos la ayuda de usted porque nos estamos quedando cortos”, dijo dirigiéndose al titular de Sagarpa. “Oaxaca con el maíz y el frijol se tiene la alimentación diaria y de todo el año”, acotó.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM