Marcas chinas ‘pisan el acelerador’ y aumentan sus ventas de autos nuevos en México

Gracias a precios accesibles e innovaciones tecnológicas cada vez más atractivas comienzan a obtener las preferencias de los consumidores aztecas

Dinero
/ 21 octubre 2023
COMPARTIR

México se ha convertido en el nuevo objetivo de la industria automotriz china y su estrategia no es casual, pues el mercado azteca es ya el número 12 a nivel global en cuanto al volumen de ventas de vehículos nuevos.

Así, hasta hace algunos años las marcas de autos más conocidas en México vivían de alguna manera tranquilas, con competencia, sí, pero no al grado actual, con la creciente “invasión” de marcas procedentes de China.

TE PUEDE INTERESAR: Se consolidan marcas chinas de autos gracias a la innovación y tecnología

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), nadie imaginaría que entre enero y septiembre de 2023 la venta de autos chinos crecería aproximadamente 57.8%... y lo que falta.

Pero además del atractivo del mercado nacional, se trata de un fenómeno global, según Laura Malo Yague, asociada del equipo de Transporte Avanzado de BloombergNEF. “Definitivamente, hay más vehículos chinos que están llegando a países latinoamericanos como México, Brasil y Colombia, así como a otras regiones como Europa, el sudeste asiático, Australia o Japón”, indicó.

La AMDA reveló que el porcentaje de 58% de crecimiento en la venta de autos chinos duplicó el incremento en facturación de autos fabricados en México, y también los importados de Brasil, que reportaron avances de 27.8 y 22.4% en el citado periodo, respectivamente.

En proporción, el número de vehículos armados en México vendidos está adelante de los importados desde China, que están en el segundo lugar de venta, con proporción de 330 mil unidades nacionales, contra 190 mil 289 chinos.

‘INVASIÓN’ LENTA, PERO CONTINUA

En sus últimos reportes de ventas, la AMDA destaca que los autos chinos ya tomaron la quinta parte del mercado nacional, demostrando que los consumidores los empiezan a preferir.

Con un promedio de 21 mil 143 unidades colocadas por mes, las marcas chinas siguen creciendo; con el acumulado de 190 mil 289 de enero a septiembre, se estima que para finales de 2024 esta cifra se duplicaría.

En el 2018 las marcas chinas tenían, en promedio, apenas 5% del mercado, pero a raíz de la pandemia y después de la misma, despegaron muy fuerte y al día de hoy ya tienen casi el 20 por ciento.

La AMDA destacó que la participación de autos chinos se disparó más de tres veces en los últimos cinco años, al pasar de 5.8% al cierre de 2018, a casi 20% en lo que va de este año.

En México ya participan marcas como MG Motors, Chirey, JAC y Motornation (con submarcas como BAIC, JMC y Changan), así como otras que recién empezaron sus ventas, como Jetour, BYD, Geely y Great Wall Motors, entre otras

¿POR QUÉ LOS PREFIEREN?

De acuerdo con especialistas, algunos de los factores que influyen en la mayor preferencia de los mexicanos por los vehículos chinos son el diseño y las pantallas frontales de gran tamaño y conectividad. Además, no es un secreto que los productores chinos han basado su éxito en el precio y la calidad.

En una serie de preguntas, Luis Felipe Díaz Muñoz, docente de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) y experto en mercadotecnia y neuromarketing, trató de aclarar el porqué del éxito de las marcas originarias de China.

-¿Cuál es el atractivo de los autos de marcas chinas?

”Las marcas chinas están manejando una estrategia basada en la imagen, y si algo nos gusta a los mexicanos es el diseño atractivo; entonces, están simulando diseños de otras marcas de más alta calidad o, inclusive, de un precio mayor. A los mexicanos nos gusta, siempre, que se vea bonito para decir ‘quiero que veas lo que tengo’”.

-Hace unos años los mexicanos compraban el auto más grande, potente y más llamativo, ¿qué pasó ahora?

”Es un fenómeno cultural bien interesante, en los años 70 los mexicanos compraban autos grandes, que rugían en el motor y en colores chillantes como el rojo, que es el primer color que distingue el cerebro humano.

”Pero ahora, además del precio bajo, los coches chinos, y muchos de otras marcas, apuestan al atractivo de la tecnología, que nos da la sensación de mayor fuerza; al uso de la electricidad como combustible y a las condiciones de seguridad en los materiales”.

-¿El precio bajo de los autos chinos pesa más que cualquier otro elemento en la decisión de compra?

”No, además del precio y la situación económica del comprador, la tendencia es a comprar algo que sea muy bueno, con buena imagen y que va a salir mucho más económico; esta es la estrategia de precios que están utilizando actualmente y vamos a ver cómo se va a ir modificando, porque lo que están haciendo las marcas de autos chinos se llama desarrollo de mercado”.

INNOVANDO EN LAS VENTAS

Sobre el desarrollo de mercado, las marcas chinas no solo le apuestan a los canales tradicionales de ventas, es decir, con la instalación de agencias, sino que buscan innovar con medios como la asociación con tiendas departamentales, y es el caso de BYD y su alianza con Liverpool.

¿BYD? ¿Qué es eso? Son las siglas de “Build Your Dreams” (Construye tus Sueños, en español), pero eso tampoco dice mucho. Es una marca china de coches que ya distribuye y vende Liverpool, compañía centenaria mexicana que entra así al negocio automotor.

A mediados de junio pasado, la cadena de tiendas departamentales más emblemática de México, Liverpool, estableció un parteaguas en su historia al abrir en la zona del Pedregal, al sur de la Ciudad de México, una agencia de vehículos eléctricos bajo la marca BYD.

En esa ocasión, la empresa encabezada por Graciano Guichard dejó muy clara la meta recargada en dos de sus líderes: Charles Johnson, gerente general de boutiques y David García, director de la división automotriz: “BYD se convertirá en la marca número uno de vehículos eléctricos en México. Liverpool se convertirá en el vendedor número uno de coches eléctricos en el país”.

Esta empresa tradicional mexicana presume que BYD tiene el 19% del mercado global en esa categoría, contra el 12% de Tesla, que aparece en segundo lugar. Atención, que es solo una de las marcas chinas que ya ofrecen coches eléctricos al mercado mexicano.

$!BYD firmó una alianza con Liverpool para vender sus automóviles.

UN MERCADO MÁS COMPETIDO

La participación de China en la industria automotriz mexicana va en ascenso, lo que permite a los consumidores acceder a un mayor número de opciones al momento de decidir su compra.

En los primeros nueve meses del año, las importaciones de autos de origen chino representaron 26% del total, con lo cual esa nación se posicionó como el principal proveedor en el país, dijo Armando Soto, director general de Kaso y Asociados, y recordó que en el 2022 la participación fue de 22%, y en el 2021, de apenas 11 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: Interesante, competencia en México con autos chinos: Mitsubishi

Al respecto, el presidente y director general de Nissan Mexicana, Rodrigo Centeno, comentó: “Estamos contentos por la competencia, porque se traduce en mayor oferta al consumidor, con más de 340 modelos, contra solo 32 en 2002”.

Por su parte, el presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, Guillermo Díaz, expresó: “Estamos bien tranquilos, porque la competencia beneficia principalmente al consumidor. En nuestro caso nos ayuda a ser mejores. No nos podemos quedar pasivos”.

SIEMPRE HAY UN PERO...

Aunque no hay dudas de que los autos chinos comienzan a arraigarse en el gusto de los consumidores mexicanos, algo que ha comenzado a hacerse evidente es el problema con algunas marcas en cuanto a la disponibilidad de piezas para reparaciones.

Se ha detectado algunos casos en los que los dueños de autos chinos han tenido que esperar hasta cuatro meses para recibir las piezas que necesitan, debido a una gran serie de obstáculos burocráticos y de logística que dificultan las importaciones, a lo que se suma la falta de convenios entre aseguradoras y concesionarios.

Chirey, al igual que otras marcas chinas, cuenta con un centro de refacciones en México, ubicado en Tultitlán, Estado de México, desde julio de 2022. Aunque en este almacén hay disponibilidad de los componentes de mayor demanda, hay algunos muy específicos, como motores, partes eléctricas y baterías de litio, cuya importación enfrenta desafíos.

Este problema es aún más desafiante para las marcas chinas que han experimentado un rápido crecimiento en el mercado mexicano. Cuando comenzaron a vender 100 o 200 autos mensuales, los retrasos en las reparaciones no eran tan notorios, sin embargo, a medida que las ventas aumentaron a 3 mil autos mensuales, los casos especiales y las necesidades de repuestos se multiplicaron.

Sin embargo, el problema de las demoras en las reparaciones no afecta a todos los fabricantes por igual. Aquellos que ya tienen plantas en México encuentran un proceso más sencillo, ya que cuentan con órganos de homologación y regulación distintos a los de los importadores.

Además está el problema de la falta de convenios entre las aseguradoras y los grupos de concesionarios. Algunos talleres de distribuidores aún no tienen acuerdos con todas las aseguradoras, lo que obliga a los dueños de autos chinos a recurrir a talleres de otras marcas para hacer válidas sus pólizas de seguro, lo que lleva a una triangulación de piezas y prolonga los tiempos de espera para las reparaciones.

$!La dificultad para conseguir piezas para reparaciones seria por ahora el talón de aquiles de los autos chinos.

MEJORAN LAS EXPECTATIVAS

Guido Vildozo, gerente senior de Pronóstico de Ventas de Vehículos Ligeros para las Américas de S&P Global, estimó que este año las ventas de autos nuevos en México sumarán 1.3 millones de unidades, es decir, 20% más que el año previo, y para el 2024 se prevé la comercialización de 1.5 millones.

En su opinión, el superpeso seguirá impulsando las ventas de vehículos importados (como lo es la mayoría de los chinos), así como la normalización en la disponibilidad de semiconductores para la industria automotriz.

Así, si en tan poco tiempo la producción china sacudió tanto a las ventas presenciales como las virtuales, es probable que la invasión del gigante asiático no sea algo temporal, sino un negocio duradero.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS